En un contexto en el que los científicos afirman que el mundo natural está en estado calamitoso y que “la acción humana amenaza actualmente de extinción a más especies que nunca a nivel mundial”, se realiza del 7 al 19 de diciembre en Montreal, Canadá, la décimo quinta Conferencia de las Partes (COP 15) del Convenio de Naciones Unidas sobre…
Tras el golpe de Estado militar ocurrido en 2009, Honduras sufrió el incremento del militarismo en su territorio, acompañado por la creciente dependencia económica del mercado financiero internacional. Ésto trajo serias consecuencias: la precarización de la vida, la profundización del racismo, la migración interna y externa, la corrupción, el narcotráfico y el aumento en las tasas de homicidios y femicidios.…
Honduras tiene unas 198 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, que producen anualmente 2.4 millones de toneladas de fruta y 480 000 toneladas de aceite crudo, del que se obtienen productos como manteca, aceite vegetal, margarina, jabones y biodiésel. El país ocupa el octavo lugar como productor de aceite de palma a nivel mundial. La explotación minera y el deterioro…
Por primera vez en la historia de Colombia, el pueblo eligió a un candidato con afinidad de izquierda, el ahora presidente Gustavo Petro, junto a la vicepresidenta Francia Márquez, mujer negra defensora del medio ambiente. En su discurso de asunción, el 7 de agosto, el nuevo presidente dijo: “Empieza una segunda oportunidad para el pueblo colombiano, para cumplir con el…
En este episodio producido junto a CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador se pueden escuchar las particularidades del país centroamericano. El abandono de los sistemas comunitarios de salud y su repercusión en la atención primaria durante el punto álgido del COVID 19; el duro actuar de las fuerzas represivas en nombre de la sanidad; la persecución y los…
Antes de que la Revolución Verde llegara a Sri Lanka en la década de 1960, con la imposición de maquinaria moderna, variedades de alto rendimiento, aumento del uso de fertilizantes y otros insumos agroquímicos, el país tenía un sistema agrícola ecológicamente sustentable. Los/as agricultores/as usaban técnicas agrícolas mixtas y cultivaban de forma de proteger el medio ambiente y la salud…
En este episodio producido junto a COECOCeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica recorremos las características de la gestión de la pandemia en el país caribeño. Los modelos económicos se han concentrado más en acumular riqueza que en cuidar la vida. Costa Rica no es la excepción. En esta entrega diversas voces ticas nos presentan las consecuencias que recaen…
El 23 de agosto Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) junto a organizaciones y movimientos sociales de la región, realizan una actividad pública en Tegucigalpa, capital de Honduras, para presentar la necesidad y urgencia de avanzar en la aprobación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La actividad contará con tres…
Hace más de 50 años que la transnacional petrolera Texaco, actual Chevron, se instaló en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, región amazónica de Ecuador. La llegada de la gigante estadounidense desató la actividad petrolera en la Amazonía y con ella la contaminación y la violación de los derechos colectivos de los pueblos que habitan el bosque tropical y sus cercanías.…
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) presentó este viernes el estudio “Solidaridad Internacionalista y lucha frente al poder transnacional. Reflexiones a propósito de la pandemia de Covid 19 y las violaciones empresariales a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos”. Existía la necesidad de explicar mejor “qué significan los derechos de los pueblos, y…