Bosques y Biodiversidad


Majé Emberá Drúa

Boletín Ecológico de Panamá #130

Cambio climático y bonos de carbono El Ministerio de Ambiente inició el proceso de socialización y divulgación de los compromisos climáticos de Panamá contenidos en la actualización de la Contribución Determinada Nacionalmente. Según la institución junto a la Secretaría Nacional de Energía (SNE) actualmente avanzan con estudios para identificar el tipo de proyectos forestales, agrícolas, energético y de residuos con…

Tomarse en serio la deforestación requiere una reforma rural urgente

Entre 1990 y 2018, Colombia había perdido casi 5 millones de hectáreas de selvas. Según los reportes anuales del IDEAM, solo desde 2017 hasta 2019, 576.0261 hectáreas fueron deforestadas en el país y, de acuerdo a las alertas tempranas de esta misma entidad, durante los primeros tres meses de 2020 alrededor de 64.000 fueron desmontadas en apenas tres departamentos -Guaviare,…

Covid-19: El camino de los pueblos de la crisis a la recuperación

Amigos de la Tierra Internacional (ATI) y Radio Mundo Real presentan este programa especial, que busca dar a conocer los impactos de la Covid-19 y de las respuestas de los gobiernos en los territorios y los pueblos. Profundizamos asimismo en cómo los movimientos sociales y los grupos de Amigos de la Tierra han respondido a la pandemia, cuáles son los…

Humedales: 15 proyectos y ninguna ley

La Red Nacional de Humedales (ReNaHu) organiza e invita a participar del 14 al 20 de novimebre de una “Semana por los Humedales”. El 14 de noviembre hay una Jornada de Lucha y Visibilización del pedido de sanción de una ley de presupuestos mínimos para la protección de los humedales, presentada a los diputados de la Comisión ad hoc el…

“Los monocultivos son la cara visible del modelo del agronegocio”

El 21 de septiembre se conmemora el Día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles. Fue declarado en 2004 por comunidades rurales reunidas en el interior de Brasil, para denunciar y visibilizar los impactos de los proyectos de plantaciones industriales de árboles que se expandían en sus territorios, y afirmar su determinación de resistir contra las plantaciones y recuperar…

Voces de luchadoras y luchadores en defensa de la Amazonía

El 5 de septiembre se celebró el día de la Amazonia con un acto virtual, bajo el lema "Defender la Amazonia es defender la vida"  El acto fue promovido por organizaciones comprometidas con la lucha en defensa de la Amazonia y sus defensores y defensoras: Amigos de la Tierra Brasil, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB), Mídia Ninja, la…

Defender la Amazonía es defender la vida

Promovido por una articulación de organizaciones que trabajan en los nueve estados de la región amazónica, el acto nacional "Defender la Amazonía es defender la vida". Por medio de una transmisión en vivo traerá a los líderes comunitarios, afectados por la deforestación y megaproyectos, en declaraciones y acciones culturales para celebrar el 5 de septiembre como día de la Amazonía.…

Reflexiones ambientales en tiempos de cuarentena (primera parte)*

La actual pandemia del Coronavirus COVID – 19 es un síntoma de los desequilibrios ambientales producto de una visión que considera la naturaleza como una mercancía. Podríamos afirmar que el impacto de la enfermedad epidémica no habría alcanzado tal magnitud, si no fuera por décadas de neoliberalismo que ha privilegiado los negocios sobre la vida, fomentando el agronegocio y el…

India: el derecho a la tierra y la propiedad de los medios de producción en el centro de la disputa al sistema capitalista

En India continúan las manifestaciones masivas en contra de una nueva Ley de Ciudadanía que entró en vigor en enero, y que otorga la nacionalidad a refugiados de Afganistán, Pakistán y Bangladesh, menos a los de religión musulmana. En diciembre hubo decenas de personas asesinadas por la represión a las movilizaciones y cientos de detenidas. Los opositores a la ley…