Asia-Pacífico


Decir Mueve, programa especial dedicado a la COP27

Esta nueva edición de Decir Mueve esta dedicada por completo a la COP27. Repasamos la conferencia de prensa inicial realizada por Amigos de la Tierra Internacional, desde Egipto, el día de apertura de las negociaciones sobre el cambio climático en ONU.   [embed]https://twitter.com/radiomundoreal/status/1590008288870948864[/embed]   Escuchamos a la investigadora del Grupo ETC Silvia Ribeiro explicar y analizar el concepto de geoingeniería,…

Las plantaciones de monocultivos destruyen bosques y comunidades en Asia Oriental

Los agrocommodities llevan décadas haciendo estragos en los bosques de Malasia y el sureste asiático. Las plantaciones de monocultivos comenzaron a reemplazar la tala de bosques en la década de 1990, pero no son menos destructivas para el medioambiente o las comunidades. “El movimiento de la industria maderera transnacional primero lo pudimos ver en Filipinas, después cuando los bosques desaparecieron…

Decir Mueve, programa 25

En la edición 25 de Decir Mueve recorremos Asia, África y América Latina. Iniciamos con un informe sobre Sri Lanka y su historia en el camino de la agroecología, no solo como un método de producción si no como un modelo social y político que implica una transición social y económica justa además de la llamada políticas “verdes”. De Asia…

El renacimiento de la agroecología indígena en Filipinas: “Sulagad”

La agricultura es la fuente principal de sustento para muchas personas en Filipinas. El 25-30 por ciento de la población trabajadora está involucrada en la agricultura, la ganadería o la piscicultura, y el sector aporta cerca de una décima parte de la economía del país. El sistema alimentario industrial, centrado en monocultivos e insumos químicos con el fin de maximizar…

El camino hacia la agroecología en Sri Lanka

Antes de que la Revolución Verde llegara a Sri Lanka en la década de 1960, con la imposición de maquinaria moderna, variedades de alto rendimiento, aumento del uso de fertilizantes y otros insumos agroquímicos, el país tenía un sistema agrícola ecológicamente sustentable. Los/as agricultores/as usaban técnicas agrícolas mixtas y cultivaban de forma de proteger el medio ambiente y la salud…

Decir Mueve, programa 23

Comenzamos el programa 23 con una buena noticia sobre soberanía energética en Filipinas. En la isla de Mindanao, una comunidad indígena T’boli-Manobo pasó de no tener electricidad a tener su propio microsistema, fuera de la red, mediante el uso de tecnología fotovoltaica. Un ejemplo de soberanía energética en un país que tiene un modelo de generación, transmisión y distribución de…

Palestina: «Exigimos una retirada inmediata de la ocupación israelí»

Los impactos del bloqueo israelí en Palestina tienen fuertes consecuencias en la vida cotidiana de los habitantes de Cisjordania y de la Franja de Gaza: desde el acceso al agua hasta el ejercicio de la soberanía alimentaria. Los bombardeos de misiles han causado daños en tierras de cultivo y manantiales, destruyeron cosechas, provocaron la muerte de cientos de animales y…

El pueblo asiático contra el libre comercio: “la sociedad se quedó traumatizada por las deudas”

Geum-Soon Yoon, de la Asociación de Mujeres Campesinas de Corea, habló en entrevista con Capire sobre los acuerdos de libre comercio en la región. La entrevista puede ser escuchada en coreano o leída en inglés, español, francés y portugués. Aquí compartimos la versión en español. /// El 10 de septiembre es un día de lucha de La Vía Campesina contra…

El informe del IPCC no deja lugar a dudas sobre el cambio climático

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó el 9 de agosto el informe “Cambio Climático 2021: bases físicas”, que es el primero de una serie de reportes que integran el 6º Informe de Evaluación del órgano de Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. La síntesis del informe completo estará lista…

Fúria Feminista: Contra a Militarização da Vida

O que é a militarização da vida? Como ela se articula com o poder corporativo e dos Estados? Como a militarização impacta a vida das mulheres? Três companheiras feministas nos ajudam a refletir sobre a quem interessa militarizar vidas, corpos e territórios. Nesta edição do Fúria Feminista, uma produção da Radio Mundo Real (RMR) e da Marcha Mundial das Mulheres…