Agua


Honduras: se adueñan del agua, se llevan la vida

Tras el golpe de Estado militar ocurrido en 2009, Honduras sufrió el incremento del militarismo en su territorio, acompañado por la creciente dependencia económica del mercado financiero internacional. Ésto trajo serias consecuencias: la precarización de la vida, la profundización del racismo, la migración interna y externa, la corrupción, el narcotráfico y el aumento en las tasas de homicidios y femicidios.…

Una historia de dolor y alegría: la dignidad de la lucha por la vida en Honduras

Honduras tiene unas 198 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, que producen anualmente 2.4 millones de toneladas de fruta y 480 000 toneladas de aceite crudo, del que se obtienen productos como manteca, aceite vegetal, margarina, jabones y biodiésel. El país ocupa el octavo lugar como productor de aceite de palma a nivel mundial. La explotación minera y el deterioro…

Decir Mueve, programa 22

En este episodio de Decir Mueve conversamos con María Selva Ortiz y Pablo Galeano de REDES-AT Uruguay sobre los actuales desafíos socioambientales que enfrente actualmente Uruguay. *Proyecto Neptuno: una nueva propuesta de planta potabilizadora privada. *El registro de aplicación de agrotóxicos será voluntario durante un año. *Proyecto de rendición de cuentas entregada por el gobierno uruguayo contiene dos artículos referidos…

Investigación analiza incremento de violaciones a derechos de los pueblos durante la pandemia en América Latina y Caribe

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) presentó este viernes el estudio “Solidaridad Internacionalista y lucha frente al poder transnacional. Reflexiones a propósito de la pandemia de Covid 19 y las violaciones empresariales a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos”. Existía la necesidad de explicar mejor “qué significan los derechos de los pueblos, y…

Entre los Andes y el Pacífico Sur: Reporte MODATIMA #05

El 11 de marzo, Gabriel Boric asume la Presidencia de Chile. Sobre las alianzas que conformarán este nuevo gobierno, clave para acabar con la Constitución pinochetista, sobre la conformación del Parlamento y sobre los avances que se están dando en la Convención Constituyente, nos brinda detalles Víctor Bahamonde en este nuevo Reporte MODATIMA. "Este gobierno va a tener que gobernar…

Guapinol: “Los compañeros deben ser liberados”

Aunque la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras dio lugar a los amparos presentados el 10 de febrero para que los seis defensores del agua sean liberados de la prisión de Olanchito, en el departamento de Yoro, al norte del país, ellos continúan encerrados. Llevan 30 meses en prisión preventiva sin fundamento legal. El 9 de febrero fueron condenados…

Brumadinho: 3 años de impunidad en medio de fuertes lluvias e inundaciones

Hace 3 años, el 25 de enero de 2019, a las 12:28 del mediodía, la Represa I de la mina Córrego do Feijão, a cargo de la empresa VALE S.A. colapsó. Contenía 12 millones de metros cúbicos de lodo con residuos tóxicos que se derramaron sobre #Brumadinho y siguieron su cauce por el río Paraopeba y el río San Francisco.…

Histórico triunfo de la movilización social en Chubut: el gobernador Arcioni deroga la ley de zonificación minera

Solo cinco días después de que la Legislatura apruebe una ley que posibilita la megaminería, el gobernador de Chubut anunció que derogará la norma y llamará a un plebiscito. Con masivas movilizaciones en toda la provincia, las asambleas socioambientales celebraron la derogación y afirmaron: “La opinión ya está en las calles, hay cientos de miles de votos contra la megaminería”…

Chubut: aprueban «zonificación minera» a pesar del fuerte rechazo popular.

Este miércoles 16, tras una sesión especial en la que se aprobaron los pliegos de los candidatos para el Supremo Tribunal de Justicia (STJ), los diputados provinciales de Chubut aprovecharon para sesionar y aprobar por 14 votos a favor, 11 en contra y dos ausencias, la Ley 128 de diversificación productiva de la meseta que propone una zonificación para habilitar…