Agroecología


Una historia de dolor y alegría: la dignidad de la lucha por la vida en Honduras

Honduras tiene unas 198 000 hectáreas sembradas con palma aceitera, que producen anualmente 2.4 millones de toneladas de fruta y 480 000 toneladas de aceite crudo, del que se obtienen productos como manteca, aceite vegetal, margarina, jabones y biodiésel. El país ocupa el octavo lugar como productor de aceite de palma a nivel mundial. La explotación minera y el deterioro…

Decir Mueve, programa 25

En la edición 25 de Decir Mueve recorremos Asia, África y América Latina. Iniciamos con un informe sobre Sri Lanka y su historia en el camino de la agroecología, no solo como un método de producción si no como un modelo social y político que implica una transición social y económica justa además de la llamada políticas “verdes”. De Asia…

El renacimiento de la agroecología indígena en Filipinas: “Sulagad”

La agricultura es la fuente principal de sustento para muchas personas en Filipinas. El 25-30 por ciento de la población trabajadora está involucrada en la agricultura, la ganadería o la piscicultura, y el sector aporta cerca de una décima parte de la economía del país. El sistema alimentario industrial, centrado en monocultivos e insumos químicos con el fin de maximizar…

El camino hacia la agroecología en Sri Lanka

Antes de que la Revolución Verde llegara a Sri Lanka en la década de 1960, con la imposición de maquinaria moderna, variedades de alto rendimiento, aumento del uso de fertilizantes y otros insumos agroquímicos, el país tenía un sistema agrícola ecológicamente sustentable. Los/as agricultores/as usaban técnicas agrícolas mixtas y cultivaban de forma de proteger el medio ambiente y la salud…

Decir Mueve: agroecología y medio ambiente

En el marco del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Radio Mundo Real junto a REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas de ese país y productores/as agroecológicos/as, realizaron una transmisión en vivo desde la Feria Orgánica del Parqué Rodó en Montevideo, Uruguay, a modo de reconocimiento al compromiso y la labor…

Nueva Constitución chilena: paritaria, participativa y plurinacional

El primer borrador de lo que podría ser la nueva Constitución chilena, en caso de aprobarse en plebiscito, se presentó el 16 de mayo al norte del país, en Antofagasta. El proyecto constitucional tiene 499 artículos y compendia el trabajo de las numerosas comisiones de la Convención Constitucional. Actualmente están en marcha tres comisiones: la comisión de preámbulo, que tiene…

AG4.0: cosecha de datos y vigilancia en territorios*

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay,  en colaboración con el Grupo ETC y la Red Tecla realizaron una serie de cuatro podcasts, a los que la Marcha Mundial de Mujeres sumó una animación audiovisual, a fin de informar, analizar y reflexionar sobre la profundización de la agricultura industrial con la llamada “Agricultura 4.0”. ¿Qué es la Agricultura 4.0? “Es…

Voz Campesina 79: Celebramos 30 años de La Vía Campesina

En este primer programa de 2022 empezamos a conmemorar los 30 años de La Vía Campesina, un motivo que nos acompañará a lo largo del año. Recordemos que La Vía Campesina nace en 1992 en Nicaragua, durante la organización del tercer Encuentro Continental de los 500 años de resistencia indígena, afrodescendiente y popular, como una expresión de lucha, resistencia y…

Carlos Vicente: ¡Hasta siempre, compañero!

Carlos Vicente falleció el 14 de marzo y cuesta decir adiós. Cuesta pensar que ya no compartiremos encuentros con él, en las calles movilizadas contra las corporaciones, en congresos campesinos tomando notas a todo ritmo para sistematizar debates, en charlas de pasillo o en entrevistas formales para registrar sus conocimientos sobre agroecología y soberanía alimentaria o sus investigaciones sobre el…

La alimentación es un derecho: propuesta de Anamuri para la Constituyente

Según los últimos datos de la FAO, en su informe sobre el estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo en 2021, en Chile, donde viven 19,4 millones de personas, al menos 600 mil sufren hambre, lo que significa un aumento de 57 mil personas en comparación con los datos registrados entre 2004 y 2006. Además, 3,4 millones…