Radios Comunitarias

Monocultivos: son plantaciones industriales y les dicen bosques

Episodio 4. El sector forestal y los monocultivos transgénicos como una parte muy visible del agronegocio.

Las plantaciones industriales de árboles, al igual que los bosques y las selvas, están compuestas por árboles, pero son radicalmente diferentes. Las plantaciones industriales tienen características de monocultivos: implican una transformación agresiva y profunda de un paisaje, conflictos por la tierra, devastación y financierización de bienes comunes. En América Latina y el Caribe las plantaciones forestales se expanden en bosques nativos y selvas, pastizales, sabanas y humedales naturales, en territorios indígenas, campesinos, de pueblos pescadores y de comunidades afrodescendientes. De allí que pueda decirse que estos monocultivos de árboles son otra «cara visible del agronegocio».

El sector forestal está integrado por pocas empresas que hegemonizan los distintos eslabones de la cadena de producción, en particular en el rubro de producción celulósica; Arauco y CMPC, originarias de Chile y Suzano de Brasil son ejemplos claros. El sector se orienta a la producción de bienes de consumo poco durables y de alto impacto, con poca dinamización de la economías locales o regionales.

Vamos a hablar de la quema de la Amazonía, la palma aceitera en Honduras y la industria forestal en Chile y Argentina. Nos acompañan: Lindomar Dias Padilha, integrante del Consejo Indigenista Misionario (CIMI) en Acre, estado de Amazonas, y Fernando Campos de Amigos de la Tierra Brasil; Félix de Productores Independientes de Piray (PIP-UTT) que sostienen hace años un conflicto por tierras con Arauco en Corrientes (Argentina); y desde Tegucigalpa, lxs integrantes del equipo técnico de Madre Tierra/AT Honduras, Yunior Nuñez y Martha Silva.

Además, Isaac Rojas, de Coecoceiba (AT-Costa Rica) y coordinador de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional, explica por qué es necesario desmitficar las plantaciones industriales como algo positivo.

La escala de las industrias celulósicas y sus sistemas fabriles, junto a laxos sistemas de control y supervisión estatal, provocan conflictos en las comunidades donde están radicadas las plantas, por el despojo y la contaminación; además de aumentar los casos de explotación sexual, trata y tráfico de personas, en especial de niñas y mujeres, en las zonas donde estas fábricas se establecen.

Estos proyectos extractivistas suelen venir acompañados de “falsas promesas” de empleos y obras en las localidades donde se instalan, como la construcción de escuelas, hospitales y espacios recreativos; así como “falsas soluciones” que profundizan las causas de esta crisis.

Desde Amigos de la Tierra Internacional se propone el manejo comunitario de los bosques como parte de las acciones que deben profundizarse para el cambio de sistema.

El informe completo «Transnacionales y Derechos de los Pueblos en América Latina y el Caribe: Violaciones a la Soberanía Popular, un mapeo sobre la presencia y los impactos de las Empresas Transnacionales en América Latina y el Caribe” -realizado por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe», está publicado en el sitio web www.atalc.org

EMPRESAS TRANSNACIONALES, CRISIS SIN FRONTERAS, es un podcast creado por Radio Mundo Real para ATALC con la colaboración de Diakonia. Producción y conducción: Azul Cordo. Edición: Edgardo Mattioli. Diseño: Nicolás Medina.

(CC) 2020 Radio Mundo Real