Noticias

Nuevos instrumentos para viejas aspiraciones: Colonialismo 2.0

Podcast sobre el tratado comercial UE – Mercosur

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay realizó dos podcasts para analizar las implicancias del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Con una perspectiva desde el Sur y entendiendo el histórico acumulado de la región, en la primera entrega se realiza un análisis general del acuerdo UE-MERCOSUR y sus impactos específicos en Uruguay. Participan tres integrantes del área de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de REDES-AT: Natalia Carrau, Viviana Barreto y Alberto Villarreal. Además, habla también el coordinador del Departamento de Desarrollo Productivo de la central obrera uruguaya PIT-CNT, Mario Pérez.

 

 

En la segunda entrega participan las activistas Lucia Ortiz, de Amigos de la Tierra Brasil, y Wanda Olivares, de Tierra Nativa – Amigos de la Tierra Argentina. Ambas dan una visión de las consecuencias que el acuerdo comercial podría traer para sus países. Además, Villarreal explica las características del protocolo ambiental adicional que se pretende incluir.

 

 

Breve historia de una negociación

El acuerdo comercial entre la UE y el MERCOSUR lleva más de 20 años de negociaciones y aún no puede considerase cerrado. El lanzamiento de este acuerdo birregional se remonta a 1995 con la firma del Acuerdo Marco Interregional de Cooperación.

En un comienzo, además del pilar comercial, el acuerdo se sostenía sobre los principios de cooperación y diálogo político. Con el avance de las negociaciones estos conceptos se vaciaron de contenidos y el acuerdo se convirtió en un típico Tratado de Libre Comercio (TLC), donde prima lo comercial y se traducen los intereses del norte global.

En 2019 las negociaciones cerraron, pero los textos no fueron publicados en su totalidad, ni traducidos a todos los idiomas de los países involucrados. Tampoco se realizó la revisión legal, lo que podría traer modificaciones a lo acordado.

Los análisis que se realizan desde las organizaciones sociales del Sur, a partir de los pocos textos a los que pudieron acceder, son claros: nos encontramos frente a un acuerdo con una perspectiva neocolonial donde el MERCOSUR está ubicado al servicio de las necesidades económicas y de los mercados de Europa.

Además, en 2020 el Parlamento Europeo ratificó la no aprobación del acuerdo bajo el argumento de que uno de los socios integrantes del MERCOSUR, Brasil, tiene una política de desprotección ambiental y entra en contradicción con el acuerdo sobre cambio climático de París (2015). A partir de esto, varios gobiernos europeos, sobre todo Francia, propusieron incluir un protocolo ambiental adicional al acuerdo.

Si bien el tratado UE-MERCOSUR puede intensificar procesos de degradación ambiental en el Sur que ya son graves, vinculados al agronegocio por ejemplo, también existirían consecuencias económicas, políticas, sociales y de género en esa región que no parecen preocuparle a la UE. Todo hace pensar que el protocolo ambiental funciona más como excusa para no parecer proteccionistas que como solución a una preocupación real. Además de que el protocolo ambiental no resuelve los problemas de fondo, abre un nuevo riesgo porque somete la protección ambiental a la lógica del libre comercio.

Retrospectiva de un análisis social, económico y ambiental

REDES-AT Uruguay trabaja desde hace años en el estudio de las negociaciones UE-MERCOSUR y sus posibles impactos en la región. La organización ambientalista produjo, entre otras cosas, un análisis con perspectiva de género en noviembre de 2020, nos brindó una entrevista sobre los impactos socio ambientales del acuerdo en diciembre de ese año, y en marzo de 2021 puso a disposición un podcast con 10 razones concretas para rechazar el acuerdo UE-MERCOSUR.

(CC) 2022 Radio Mundo Real