Derechos para los pueblos, normas vinculantes para las empresas
Entregaron propuesta de Tratado Vinculante sobre trasnacionales y DDHH a gobierno hondureño
Es urgente frenar las múltiples vulneraciones y violencias que atraviesan los territorios, vidas y cuerpos de las comunidades afectadas. “Necesitamos correr, no solo en el análisis, sino que en la elaboración y construcción de propuestas. ¿Cómo le explicamos a un niño o niña que la comida no nace en un supermercado? (…) En las áreas urbanas también hay que construir soberanía y autonomía”, alertó la coordinadora general de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), Miriam Miranda.
“¿Cómo desmantelamos a las empresas si no hemos construido procesos liberadores en nuestros barrios y comunidades? Si consumimos en las empresas. No las vamos a desmontar si no les quitamos lo que más les duele, el consumo”. Consumir productos de las grandes transnacionales “es un proceso de auto suicidio”.
Miranda fue una de las expositoras en una actividad realizada el 23 de agosto por Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) en la capital hondureña, Tegucigalpa, junto a organizaciones y movimientos sociales de la región. Bajo el título “Derechos para los pueblos, normas vinculantes para las empresas”, la actividad enfatizó la urgencia de avanzar en la aprobación de un Tratado Vinculante en Naciones Unidas sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La octava ronda de negociaciones sobre ese Tratado se realizará en octubre en Ginebra, Suiza.
En la apertura de la actividad, la ministra de Derechos Humanos de Honduras, Natalie Roque, manifestó la solidaridad del gobierno nacional que conduce Xiomara Castro con Miranda y el pueblo garífuna representado por la OFRANEH, dadas las amenazas y persecución que padecen. Dijo que el gobierno ya dio los primeros pasos para cumplir con las sentencias internacionales que defienden los derechos del pueblo garífuna.
La ministra aseguró que el gobierno de Castro tiene “el compromiso irrestricto con la promoción y respeto a los derechos humanos”. Consideró que “la mayoría de las empresas transnacionales tienen grandes resistencias al reconocimiento de los derechos de los pueblos”, pero dijo que el nuevo gobierno se compromete “con las comunidades y los pueblos para que sean escuchadas sus voces en la construcción de los mecanismos que les permitan el acceso a una consulta previa, libre e informada”. Agregó que “lucharán junto al pueblo lenca” por justicia en el caso del asesinato de la dirigente Berta Cáceres, en 2016.
Radio Mundo Real realizó una cobertura de la actividad de ATALC y a continuación les presentamos las exposiciones de todos/as los/as oradores/as.
🇭🇳Desde Tegucigalpa empezamos #hilo para cubrir la actividad de @atalc por #DerechosParaLosPueblos y #ObligacionesParaLasEmpresas, en marcha en este momento.
🔴La transmisión en vivo la siguen en nuestro Facebook y el de ATALC. pic.twitter.com/4IW6MJmUYJ— Radio Mundo Real – RMR (@radiomundoreal) August 23, 2022
La lucha de las comunidades y pueblos campesinos contra las empresas trasnacionales es histórica. El modelo creciente del agronegocio tiene en el centro a las transnacionales del agro y la profundización del modelo alimentario industrial ya instalado. Este modelo, lejos de alimentar, acapara tierras y se apropia de bienes comunes, genera desplazamientos forzados del campo a la ciudad, precariza el trabajo y camina hacia la crisis ecológica. La lógica del alimento como mercancía es el principal motor generador de inseguridad alimentaria y hambre en nuestra región.
“La soberanía alimentaria supera la seguridad alimentaria, es tener tierra, gobernar nuestros territorios, nuestras semillas y nuestras aguas”.
Escucha la exposición completa de Marlen Sánchez, de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina).
Es cada vez más evidente el carácter sistémico de la profunda crisis social, económica, ambiental y política que vivimos. Estas crisis son hijas de un modelo sustentado en la injustica y la impunidad. El modelo capitalista, hoy bajo la forma de estados neoliberales, es “injusto en la distribución de la riqueza, pero también en la de los impactos”. Un sistema que debilita el Estado, desregula y desmantela la legislación al servicio del bien común, y beneficia a las grandes corporaciones.
“Las empresas transnacionales siempre plantean a las crisis como oportunidades, porque para ellas lo son”.
Escucha la exposición completa de Martín Drago, co-coordinador del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional (ATI).
Las empresas transnacionales llegan a “repatriarcalizar los procesos y territorios”. Imponen patrones de violencia y destrucción de la autonomía de las mujeres para gestionar sus medios de vida, con lógicas de mayor control sobre la naturaleza, el cuerpo y el trabajo. “Además de cooptar nuestras agendas, buscan incorporar nuestros discursos bajo una dimensión del empoderamiento individual de las mujeres”.
En la disputa capital-vida hay que situar “la vida en el centro, desde una perspectiva de reorganización y no de arreglos o conciliación”.
Escucha la exposición completa de Nalu Faria, de la Marcha Mundial de las Mujeres Brasil.
La crisis climática se debe, en gran parte, al consumo excesivo del Norte global y también al “reinado total y libre de las corporaciones transnacionales”. Solo un cambio radical que no es basado en soluciones de mercado, ni a corto plazo, es lo que va a solucionar el problema. “Un proyecto político de economía feminista, antirracista y regenerativa, este es nuestro antídoto contra el sistema actual de muerte y destrucción. Es nuestra cura para el sistema autoritario, neoliberal, misógino, supremacista, fundamentalista e imperialista”.
Escucha la exposición completa de Cindy Wiesner, de Grassroots Global Justice Alliance.
Las transnacionales no solo lucran con el alimento, también lo hacen con la salud. Amazon es una de las empresas que más acumuló con la pandemia. En el 2021 se convirtió en una de las empresas más poderosas del mundo. Obtuvo un beneficio neto de más de 30 000 millones de dólares, incrementó en un 56 por ciento su capital. Pfizer se convirtió en una de las empresas más influyentes a nivel internacional, en 2021 obtuvo una ganancia de más de 80 000 millones de dólares. “Como estas hay cientos de empresas que lucran con nuestros territorios y las crisis”.
Escucha la exposición completa de Ana María Vásquez, de CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador y ATALC.
«¿Como desmantelamos a las empresas si no hemos construido procesos liberadores en nuestros barrios y comunidades? Si consumimos en las empresas. No las vamos a desmontar si no les quitamos lo que más les duele, el consumo”. Consumir productos de las grandes transnacionales “es un proceso de auto suicidio”.
Escucha la exposición completa de Miriam Miranda, de la OFRANEH.
Hace muchos años que se habla de los vínculos entre las empresas transnacionales y los golpes de Estado. También hace muchos años que se intenta regular a las corporaciones. Dentro de Naciones Unidas existió el Centro de Corporaciones Transnacionales, que recopilaba datos e informaciones sobre la operación, accionistas y estructuras de empresas. Este centro fue desmantelado a finales de los años 80 y principios de los 90, en el pasado siglo.
“Hoy en día ya no son los Estados que controlan o tienen datos sobre las empresas transnacionales, sino que son ellas quienes tienen nuestros datos e informaciones personales, territoriales, de nuestros deseos, afectos, preferencias de consumo y posicionamientos políticos. Y son capaces de definir incluso elecciones con el manejo de algoritmos, fake news, criminalización y persecución de la izquierda y sobre todo de las mujeres”.
Escucha la exposición completa de Lucia Ortiz, de Amigos de la Tierra Brasil y ATALC.
Las transnacionales tienen un gran poder paralelo al de los gobiernos y los pueblos. “No tienen ley, no tienen visa, no tienen frontera y no negocian”.
“Nos sacan incluso el derecho de vivir (…) Lo hacen en todo el mundo, pero principalmente en nuestro continente porque somos riquísimos en muchos de los bienes naturales. Son corruptas en su esencia, se apropian de la producción social. No son ellas las que trabajan para ser tan ricas, se apropian de forma privada de las construcciones sociales”.
Escucha la exposición completa de Soniamara Maranho, del Movimiento de Afectadas/os por Represas de Latinoamérica (MAR).
Si las corporaciones operan de forma extraterritorial, los pueblos también saben traspasar fronteras mediante la solidaridad internacionalista.
“El Tratado cobra cada vez más fuerza y existe la necesidad, no solo de hacerlo vinculante, sino también de romper otros tratados que violan la soberanía y vida de los pueblos”.
Escucha la exposición completa de Juan Almendares, del Movimiento Madre Tierra – Amigos de la Tierra Honduras.
“Detrás y delante de cada golpe de Estado de América Latina y el Caribe hay empresas trasnacionales, como organizadoras, promotoras o como grandes beneficiarias”. El inicio de las transnacionales y la violación a los derechos humanos puede marcarse en 1600 con la Compañía de las Indias y el tráfico de personas esclavizadas. Casos como el de Guatemala y la United Fruit en 1954, Chile y la Anaconda Cooper en 1973, Argentina y la participación de Ford y Mercedes Benz durante la última dictadura militar, Haití y el arroz estadounidense en los 90, en Venezuela las petroleras y los bancos en 2022, los beneficios de Monsanto en el Paraguay del 2012, Bolivia y los beneficios de Tesla en 2019. Son innumerables los casos de vinculaciones directas entre transnacionales y gobiernos dictatoriales.
Escucha la exposición completa de Gonzalo Armúa, de ALBA Movimientos.
También la relación entre deuda y poder corporativo es directa. En la pandemia la región tuvo un incremento de 21,7 por cientp de servicios de deuda. Bajo la justificación de enfrentar la pandemia nuestros estados están re endeudados, pero en muchos casos como el de México y Guatemala la inversión en salud bajó.
“No hay posibilidad de enfrentar el poder corporativo si nosotros no tenemos una soberanía presupuestal, si nuestros presupuestos se financian a través de deuda”.
Escucha la exposición completa de Martha Flores, de Jubileo Sur Américas.
El proyecto Agua Zarca, contra el que luchaba Berta Cáceres y el COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), “era financiado no solamente por bancos multilaterales, (…) sino que eran bancos de desarrollo, la mitad o más eran estatales de países europeos, como los bancos de Holanda o Finlandia”.
“El proceso de justicia para nuestra compañera Berta Cáceres confirma que estas empresas, no solo en Honduras, tenían información suficiente para conocer con detalle lo que estaba pasado, y con esa información decidieron apoyar económicamente a la empresa y al proyecto que la asesinaron”.
“(Hay que) reafirmar que al margen de los procesos judiciales, nosotros los pueblos tenemos la verdad de nuestro lado, y no debemos dudar de eso, tenemos la certeza que son empresas asesinas”.
Escucha la exposición completa de Bertha Zúniga, del COPINH.
La lucha por leyes que generen obligaciones a las empresas a transnacionales es de larga data. “Sin memoria no hay historia, sin memoria tampoco hay futuro, por eso es importante traer la memoria”.
“Cada vez que ha habido una iniciativa de esta naturaleza, para imponer normas vinculantes a las transnacionales, ha habido una contraofensiva del capital transnacional para defenderse y evitar que ocurra”.
Escucha la exposición completa de Alberto Villarreal, de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y ATALC.
Lo vinculante implica responsabilidad administraba, civil y penal para las empresas. “Las leyes no solo construyen prácticas, sino también narrativas sobre la legitimidad de las normas”.
El Tratado no solo debe ser vinculante, sino también “representativo en su contenido de las demandas de los pueblos”, que establezca la primacía de los derechos humanos sobre cualquier otro acuerdo comercial o tratado de inversiones, y que “abarque los mecanismos extraterritoriales con los que operan estas empresas”.
Escucha la exposición completa de Manoela Roland, del Centro de Derechos Humanos y Empresas (HOMA).
Los mecanismos de distracción también se hacen presentes en este proceso por el Tratado Vinculante. Hay que dejar en claro que se necesita mucho más que observación, monitoreo y buena voluntad. “Como no han podido parar el proceso han encontrado formas de deshidratarlo. Han hecho mucha presión para que se aprueben planes nacionales y distraernos del Tratado Vinculante internacional. Ahora nos distraen diciendo que los compromisos se asumen en el ‘comportamiento empresarial responsable’”
“Nos ponen a discutir sobre una cosa de la que solo se benefician las empresas y distraen nuestra acción principal, que es la defensa de los derechos humanos, la soberanía, el derecho de los estados a decidir sobre la legislación en beneficio de los pueblos”.
Escucha la exposición completa de Iván González, coordinador político de la Confederación Sindical de Trabajadoras/es de las Américas (CSA).
Ya está arriba de la mesa y en manos del gobierno hondureño la propuesta para el Tratado Vinculante de la Campaña Global Para Desmantelar el Poder Corporativo. Sobre la actualidad del proceso de negociación, expuso en su segunda intervención la abogada Manoela Roland, de HOMA.
Escucha la segunda intervención completa de Manoela Roland.
Los sucesivos golpes de Estado, ya mencionados, debilitaron mucho el proceso de negociación del Tratado Vinculante. Ahora que estamos volviendo a recuperar nuestras democracias es momento de avanzar.
“La técnica y la política no pueden solas, deben caminar juntas. Desde abajo, desde la lucha de las comunidades. Sabemos que la ley no es todo, ella sola no garantiza derechos, es la lucha popular la que los garantiza. Pero la ley es una herramienta para hacer la lucha más justa, la asimetría de poder actual no puede seguir”. “La cara de la lucha por el Tratado Vinculante es la cara feminista y nuestras luchas están reflejadas en el texto”.
Escucha la exposición completa de Letícia Paranhos, de Amigos de la Tierra Internacional.
Una de las máscaras tras las que se esconden las empresas transnacionales son las cadenas globales de producción. En nuestra región es una práctica muy común. Subsidiarias, tercerizadas o sociedades anónimas por las cuales la empresa matriz no se responsabiliza. Esto afecta directamente a las personas trabajadoras porque genera precarización e informalidad.
“El Tratado Vinculante es un salto que se dio desde nuestra región, que recoge las voces sindicales, de movimientos y afectados/as. Este avance debe ser sostenido, profundizado y defendido por los gobiernos democráticos. Nosotros acompañaremos este proceso”.
Escucha la exposición completa de Kaira Reece, Secretaria de Desarrollo Sustentable de la CSA
Al cierre de la actividad tomó la palabra nuevamente la ministra de Derechos Humanos de Honduras, Natalie Roque, y dijo: “nuestro compromiso es con el pueblo Garífuna y la lucha del pueblo Lenca. (…) Nuestro compromiso es por la vida y por la defensa de los bienes comunes”. Además, hizo mención al actual proceso para firmar el acuerdo de Escazú por parte del gobierno hondureño y sobre las presiones mediáticas para que se repriman las luchas por la tierra y la reforma agraria en el país.
Sobre el final se dirigió a todas las organizaciones sociales presentes: “Nos llevamos este mensaje y lleven ustedes por favor el compromiso de la presidenta de la República y todo nuestro gabinete. Tenemos como eje central los derechos humanos, venimos de las calles, de las luchas populares, y muchos y muchas de nosotros somos hijos suyos”.
Escucha las palabras de cierre de la ministra Natalie Roque