Search Results for


Hablemos de derechos humanos e impunidad corporativa

Más de 20 organizaciones sociales y articulaciones de América Latina y el Caribe invitan a un diálogo abierto con representantes de gobiernos y de la sociedad civil, para avanzar sobre una herramienta internacional y obligatoria que proteja los derechos humanos ante los abusos de las empresas trasnacionales. [embed]https://twitter.com/CensatAguaViva/status/1655563564160110599[/embed] Radio Mundo Real entrevistó a Iván González, coordinador político de la Confederación…

La moda pasa, los daños quedan, y las mujeres resisten

El 24 de abril recordamos y nos solidarizamos con las víctimas de la industria de la moda rápida, aquellas que murieron trabajando en los talleres textiles, altamente precarizados, del edificio Rana Plaza en Bangladesh, en 2013. Esta memoria, motivada por la Marcha Mundial de Mujeres, nos espeja el presente y en su reflejo podemos ver que los crímenes de las…

Decir Mueve, programa 28

En la edición 28 compartimos noticias, reportes e informes. Reporte desde Ginebra, Suiza sobre la octava ronda de negociaciones en la ONU del Tratado Vinculante sobre derechos humanos y empresas transnacionales. La última actualización sobre el tema puede encontrarse en esta pieza sonora. Información de Cuba, en setiembre se aprobó el nuevo Código de las Familias y conversamos con Ariel…

Las corporaciones no pueden definir los derechos humanos

El dirigente del Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por sus siglas en portugués) Moisés Borges, consideró que la presidencia ecuatoriana del Grupo de Trabajo que negocia en Naciones Unidas (ONU) un instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos promueve un texto que legitima esas violaciones. Borges, que es parte de la coordinación nacional del MAB…

Por qué es importante un instrumento legal sobre empresas transnacionales y sus violaciones de derechos humanos

El lunes 24 de octubre de 2022 inicia en Ginebra, Suiza, la octava ronda de negociaciones de Naciones Unidas (ONU) de un Tratado Vinculante que legisle sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales. Las tratativas internacionales iniciaron en la ciudad suiza en 2015 en el marco del Consejo de Derechos Humanos de ONU, y este año presentan…

Brasil: territorio fértil, para la impunidad

Desde el golpe de Estado a la ex presidenta Dilma Rousseff, en 2016, el gigante sudamericano atraviesa un incesante proceso de desestabilización interna. Intensificado a partir del gobierno de Jair Bolsonaro, quien alcanzó la presidencia a través de una campaña electoral basada en el uso de las “fake news” y la persecución a los movimientos sociales. Entre sus características, este…

Decir Mueve, programa 23

Comenzamos el programa 23 con una buena noticia sobre soberanía energética en Filipinas. En la isla de Mindanao, una comunidad indígena T’boli-Manobo pasó de no tener electricidad a tener su propio microsistema, fuera de la red, mediante el uso de tecnología fotovoltaica. Un ejemplo de soberanía energética en un país que tiene un modelo de generación, transmisión y distribución de…

¿Cuántos crímenes socioambientales y contra los DDHH son necesarios para decir basta?

El 23 de agosto Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) junto a organizaciones y movimientos sociales de la región, realizan una actividad pública en Tegucigalpa, capital de Honduras, para presentar la necesidad y urgencia de avanzar en la aprobación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La actividad contará con tres…

Investigación analiza incremento de violaciones a derechos de los pueblos durante la pandemia en América Latina y Caribe

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) presentó este viernes el estudio “Solidaridad Internacionalista y lucha frente al poder transnacional. Reflexiones a propósito de la pandemia de Covid 19 y las violaciones empresariales a los derechos de los pueblos y sus derechos humanos”. Existía la necesidad de explicar mejor “qué significan los derechos de los pueblos, y…