Entrevistas

La transición energética justa se construye desde abajo: cuenta tu experiencia

La convocatoria de Comunidades SETAA cierra el sábado 20 de noviembre y está dirigida a procesos y organizaciones comunitarias.

Desde CENSAT-Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia) y Comunidades SETAA (Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías) tienen abierta la convocatoria para que diversos procesos y organizaciones comunitarias de toda la región latinoamericana y caribeña exhiban experiencias locales que promueven una transición energética justa. Radio Mundo Real entrevistó a Diana Giraldo (Comunidades SETAA) y Juan Pablo Soler (CENSAT/Comunidades SETAA) para conocer más detalles de esta iniciativa.

Diana Giraldo de Comunidades SETAA recordó la catástrofe ocurrida en Antioquia, en abril de 2018, cuando un derrumbe en la construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroituango afectó seriamente a miles de comunidades.

“A partir de esas catástrofes hemos visto la necesidad de pensar un modelo energético popular, que no se valga del desplazamiento de comunidades ni afecte la flora y la fauna. Pensar en cambiar la relación que tenemos los seres humanos con el entorno donde vivimos y entender la interdependencia que tenemos con todos los otros seres”, dijo Giraldo.

“Vemos que la transición energética que actualmente prometen los gobiernos y promueven algunas empresas, se queda en hacer negocios bajo un modelo extractivista, no garantiza energía desde y para los pueblos”. Para la activista, un modelo de transición energética justa debe tener una perspectiva feminista comunitaria y despatriarcalizada, que responda a las necesidades locales, sin perder el escenario nacional, y que llegue a las ciudades. “Un modelo que responda a las necesidades del planeta, no a las necesidades del Norte global”, remató Diana.

“Cada experiencia comunitaria de energía es una semilla que se siembra en América Latina y es una inspiración para otras regiones” – Juan Pablo Soler, CENSAT-Amigos de la Tierra Colombia, Comunidades SETAA.

“Queremos mostrar cómo es ese mundo que imaginamos y construimos. Ese mundo que el capitalismo quiere destruir”, añadió Juan Pablo Soler y enfatizó que gran parte de los proyectos y experiencias que se han presentado son encabezadas por mujeres que “ponen la vida  en el centro”.

 

¿Por qué una exhibición virtual?

Para discutir la transición energética al centro y al sur del continente. “Veníamos de un encuentro en (Panamá) en 2019 donde participó Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, el MAR y Taller Ecologista, entre otras organizaciones, y queríamos llevar la discusión sobre soberanía energética a otros lugares del continente, pero se nos vino el contexto de la pandemia y, ante el impedimento del encuentro físico, decidimos hacer un encuentro virtual”, contó Juan Pablo Soler a RMR.

Para que tuvieran voz las comunidades que están construyendo las alternativas a este modelo energético dominante, para visibilizar esas propuestas que se están construyendo a nivel local y dar paso a esa sociedad alternativa que estamos pensando.

La exhibición virtual se constituye como una plataforma de intercambio de experiencias y de consulta, que comprende múltiples iniciativas, como: biodigestores, estufas eficientes de leña, turbinas comunitarias, deshidratadores solares, sistemas fotovoltaicos, prácticas de movilidad sustentable, calentadores, estufas solares o cualquier otra propuesta que conlleve a una Transición Energética Justa, de los pueblos y para los pueblos.

Mucho se habla de la crisis climática que el planeta está atravesando, pero poco se dice de lo que ocurre en las comunidades más directamente afectadas y qué respuestas van creando para enfrentar al cambio climático, sobre todo en zonas donde se construyen megaproyectos minero-energéticos y agronegocios.

El objetivo es crear una herramienta virtual en la cual las comunidades estén visibilizadas con sus propuestas y puedan establecer puentes de comunidad a comunidad, sin depender de intermediarios que les convoquen.

Por ejemplo: “Si alguien en Argentina o en Uruguay quisiera hacer un biodigestor, o tiene uno y le da problemas, se puede contactar con alguien en Colombia y consultarle, o inspirarse al conocer la experiencia para construirlo en su lugar”, explicó Soler.

¿Cómo participar?

Para mayor información e inscripción (en línea hasta el 20 de noviembre de 2021) ingresa a http://energiasparalavida.censat.org

En caso de que no tengas una experiencia, pero quieres recomendar alguna que conoces, también lo puedes hacer enviando los datos a energia@censat.org

(CC) 2021 Radio Mundo Real