Noticias


¿Cuántos crímenes socioambientales y contra los DDHH son necesarios para decir basta?

El 23 de agosto Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) junto a organizaciones y movimientos sociales de la región, realizan una actividad pública en Tegucigalpa, capital de Honduras, para presentar la necesidad y urgencia de avanzar en la aprobación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La actividad contará con tres…

Decir Mueve, programa 19

En este episodio de Decir Mueve recorremos tres grandes luchas de América Latina y el Caribe. *Nueva constitución en Chile. La Convención Constitucional presentó el borrador final de la nueva constitución chilena que se votará el 4 de setiembre en plebiscito obligatorio. Para conocer sobre el proceso de construcción y cuáles son las características del nuevo texto compartimos la entrevista…

El Salvador: un país de puertas abiertas, a las transnacionales

“La política agrícola ha sido siempre correspondiente a los diferentes modelos económicos adoptados por el país, los mismos que han tenido la característica de privilegiar a grupos económicos nacionales y a corporaciones transnacionales, en detrimento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas, de los pueblos indígenas y del equilibrio ecológico”. Esas líneas son parte del diagnóstico realizado por…

Nueva Constitución chilena: paritaria, participativa y plurinacional

El primer borrador de lo que podría ser la nueva Constitución chilena, en caso de aprobarse en plebiscito, se presentó el 16 de mayo al norte del país, en Antofagasta. El proyecto constitucional tiene 499 artículos y compendia el trabajo de las numerosas comisiones de la Convención Constitucional. Actualmente están en marcha tres comisiones: la comisión de preámbulo, que tiene…

Matar por la tierra, luchar por la vida

Se presentó el informe anual Conflictos en el Campo Brasil 2021 de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Esta relatoría que se realiza desde 1985 registra las violencias que ejercen los terratenientes, mineros, forestales, especuladores de la tierra y empresarios contra los pueblos y comunidades del campo brasileño. Además, evidencia la omisión y complicidad del Estado. De 1985 a…

La política será indígena

Miles de indígenas de diversos pueblos y comunidades del actual territorio brasileño llegaron a Brasilia, capital federal del país, para instalar el 4 de abril el 18º Campamento Tierra Libre de la Articulación de Pueblo Indígenas de Brasil (APIB). Esta movilización que comenzó en 2004 sigue teniendo la base de su lucha intacta, sostenida en tres ejes: derecho al territorio,…

Carlos Vicente: ¡Hasta siempre, compañero!

Carlos Vicente falleció el 14 de marzo y cuesta decir adiós. Cuesta pensar que ya no compartiremos encuentros con él, en las calles movilizadas contra las corporaciones, en congresos campesinos tomando notas a todo ritmo para sistematizar debates, en charlas de pasillo o en entrevistas formales para registrar sus conocimientos sobre agroecología y soberanía alimentaria o sus investigaciones sobre el…

Colombia: Asesinan a líderes campesinos del CNA

"Una vez más la guerra sucia del Estado colombiano se ensaña con el Campesinado del CNA, acaban de asesinar a nuestros compañeros TEÓFILO ACUÑA Y JORGE ALBERTO TAFUR en el corregimiento de Puerto Oculto en el municipio de San Martín - Cesar": así comunicó el Coordinador Nacional Agrario (CNA) el asesinato de dos de sus miembros apenas pasada la medianoche…

Federación Campesina Guaraní de Corrientes

Incendios en Corrientes: sequía, cambio climático y desidia política

El siete por ciento de la superficie de Corrientes, más de medio millón de hectáreas, fue arrasada por el fuego. Principalmente en el centro-norte provincial: los municipios de Concepción, San Miguel e Ituzaingó. Ya ardieron pastizales, bosques, palmares, humedales bajo estrés hídrico, incluso plantaciones forestales e infraestructura rural. Las causas se explican por la prolongación del fenómeno climático de La…

Paro minero en Perú: mujeres y comunidades en resistencia

Resistir a la megaminería es una tarea diaria de las comunidades campesinas e indígenas de Perú y de muchos otros territorios de América Latina. Durante enero de 2022, organizaciones populares peruanas realizamos un paro demandando la retirada del proyecto minero AntaKori en la zona de Sinchao, distrito de Chugur-Cajamarca, donde la empresa Anta Norte, con fondos canadienses de la empresa…