Entrevistas


Brumadinho: 3 años de impunidad en medio de fuertes lluvias e inundaciones

Hace 3 años, el 25 de enero de 2019, a las 12:28 del mediodía, la Represa I de la mina Córrego do Feijão, a cargo de la empresa VALE S.A. colapsó. Contenía 12 millones de metros cúbicos de lodo con residuos tóxicos que se derramaron sobre #Brumadinho y siguieron su cauce por el río Paraopeba y el río San Francisco.…

Honduras: Amenazan a presidenta del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura

La abogada y defensora de derechos humanos Glenda Ayala Mejía es comisionada y presidenta del Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de Honduras (MNP-CONAPREV). Desde fines de 2021 su integridad física y la de su familia están en riesgo tras recibir una serie de amenazas. Aunque hace más de 20 años que Ayala trabaja…

Campesinos hondureños sufren desalojos violentos en Aguán

Entre el 16 y 21 de diciembre de 2021 diversas organizaciones sociales y campesinas denunciaron los desalojos violentos que estaban sufriendo miles de campesinos en Bajo Aguán, Honduras, que integran cooperativas con derecho de acceso a la tierra de la Reforma Agraria. La situación se repitió una semana después contra integrantes de la Cooperativa Remolino que fueron desalojados por guardias…

«La UPOV es un desprecio contra el quehacer campesino»

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”). Según la UPOV, su misión es “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al…

En Marcha: la palabra de las personas afectadas por represas

La primera edición de la revista del Movimiento de Afectados por Represas en América: enMARcha se presentó el 23 de octubre. La publicación surge a 5 años de la creación del MAR. Esta primera edición de la revista reflexiona sobre la historia, los retos y los horizontes del MAR y los principios que guían la construcción de un modelo energético…

“Nos fortalece saber que nuestras luchas son compartidas”

Claudia Cuebas y Adriana Machado son dos de las 60 productoras agroecológicas que participaron el 11 y 12 de noviembre en el seminario “Experiencias comunitarias de mujeres en cuidado de la biodiversidad y soberanía alimentaria. Existencias y resistencias frente a los agronegocios en la región noreste del Uruguay”, organizado por REDES-Amigos de la Tierra, la Red Nacional de Semillas Nativas…

La transición energética justa se construye desde abajo: cuenta tu experiencia

Desde CENSAT-Agua Viva (Amigos de la Tierra Colombia) y Comunidades SETAA (Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías) tienen abierta la convocatoria para que diversos procesos y organizaciones comunitarias de toda la región latinoamericana y caribeña exhiban experiencias locales que promueven una transición energética justa. Radio Mundo Real entrevistó a Diana Giraldo (Comunidades SETAA) y Juan Pablo Soler (CENSAT/Comunidades SETAA) para…

Avances y alertas que dejaron nuevas negociaciones de ONU sobre empresas transnacionales y derechos humanos

Las negociaciones en Naciones Unidas (ONU) por un Tratado Vinculante que regule sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales y permita a las víctimas el acceso a la justicia “han dado un salto cualitativo hacia adelante”, consideró la Campaña Global para Desmantelar el poder de las Transnacionales y Poner Fin a la Impunidad. Finalizada la séptima…

Comunicación y sindicalismo: “Es importante que nos apoyemos mutuamente”

La Confederación Sindical de las Américas (CSA) se prepara para la I Conferencia Continental de Comunicación Sindical, que tendrá lugar del 27 al 29 de octubre y se podrá seguir de manera virtual en el canal de YouTube y la página de Facebook de la CSA. El objetivo de la conferencia es articular la comunicación como estrategia política y de…

Un posible fin a 19 años de impunidad: caso Alex Lemún

Alex Lemún nació el 10 de mayo de 1985. Vivía junto a su familia en la comunidad mapuche Requen Lemún, ubicada en la provincia de Malleco, región de la Araucanía, Chile. En el año 2002, con 17 años de edad, fue asesinado por el entonces Mayor de Carabineros, Marco Aurelio Treuer Heysende. Diecinueve años después, luego de que el caso…