Entrevistas


Honduras: se adueñan del agua, se llevan la vida

Tras el golpe de Estado militar ocurrido en 2009, Honduras sufrió el incremento del militarismo en su territorio, acompañado por la creciente dependencia económica del mercado financiero internacional. Ésto trajo serias consecuencias: la precarización de la vida, la profundización del racismo, la migración interna y externa, la corrupción, el narcotráfico y el aumento en las tasas de homicidios y femicidios.…

Las plantaciones de monocultivos destruyen bosques y comunidades en Asia Oriental

Los agrocommodities llevan décadas haciendo estragos en los bosques de Malasia y el sureste asiático. Las plantaciones de monocultivos comenzaron a reemplazar la tala de bosques en la década de 1990, pero no son menos destructivas para el medioambiente o las comunidades. “El movimiento de la industria maderera transnacional primero lo pudimos ver en Filipinas, después cuando los bosques desaparecieron…

Las plantaciones no sirven para alimentar a África

El sistema alimentario industrial, que dictamina la forma en la que cultivamos, distribuimos y consumimos alimentos alrededor del mundo, es controlado por grandes empresas transnacionales del sector alimentario y financiero. Se enfoca en la producción de “agrocommodities", cultivos como la palma aceitera, la soja, el maíz y la carne, para comerciar en el mercado internacional. Su objetivo principal es extraer…

Ecuador: la riqueza que esconde la tierra

En Ecuador, el 55 por ciento de las unidades productivas agropecuarias está en manos de la agricultura familiar campesina e Indígena, que desde allí produce el 70 por ciento de los productos destinados a la alimentación de la población nacional, según datos de un informe de la Unión de Afectados/as por las Operaciones Petroleras de Texaco en Ecuador (UDAPT –…

El camino hacia la agroecología en Sri Lanka

Antes de que la Revolución Verde llegara a Sri Lanka en la década de 1960, con la imposición de maquinaria moderna, variedades de alto rendimiento, aumento del uso de fertilizantes y otros insumos agroquímicos, el país tenía un sistema agrícola ecológicamente sustentable. Los/as agricultores/as usaban técnicas agrícolas mixtas y cultivaban de forma de proteger el medio ambiente y la salud…

Brasil: territorio fértil, para la impunidad

Desde el golpe de Estado a la ex presidenta Dilma Rousseff, en 2016, el gigante sudamericano atraviesa un incesante proceso de desestabilización interna. Intensificado a partir del gobierno de Jair Bolsonaro, quien alcanzó la presidencia a través de una campaña electoral basada en el uso de las “fake news” y la persecución a los movimientos sociales. Entre sus características, este…

Argentina: el granero de las transnacionales

Argentina es el segundo país más extenso en Latinoamérica. Allí, la gran cantidad de suelos fértiles y su fuerte tradición agrícola resultan claves en el ordenamiento territorial y en su estructura socioeconómica y cultural. Según cifras del Banco Mundial, de los 34,5 millones de hectáreas cultivables del país, al 2018, 33,2 estaban cultivadas. Sin embargo, bajo una mirada más atenta,…

Colombia: un país energívoro alimentado de carbón

En los últimos 30 años Colombia tuvo ocho períodos presidenciales, seis mandatarios y una escalada neoliberal que hoy se encuentra consolidada. En ese período el país tuvo transformaciones político legislativas que abrazaron al sector privado nacional y transnacional, y modificaron las reglas del juego de la economía local. Con el inicio de la década de los 90 en Colombia comenzó…

Costa Rica: un país maquillado de verde

A Costa Rica se lo reconoce internacionalmente como “país verde” por varias razones, entre ellas su amplia área forestal y la generación de “energía limpia”. Sin embargo, existen políticas y legislaciones para los sectores agropecuarios y energéticos que van en dirección contraria al medio ambiente y la soberanía nacional. Las bases de estas políticas están en los diversos Tratados de…

Ecuador: “después de una sentencia, siguen otorgando permisos para quemar gas licuado”

Hace más de 50 años que la transnacional petrolera Texaco, actual Chevron, se instaló en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, región amazónica de Ecuador. La llegada de la gigante estadounidense desató la actividad petrolera en la Amazonía y con ella la contaminación y la violación de los derechos colectivos de los pueblos que habitan el bosque tropical y sus cercanías.…