Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo


Brasil: territorio fértil, para la impunidad

Desde el golpe de Estado a la ex presidenta Dilma Rousseff, en 2016, el gigante sudamericano atraviesa un incesante proceso de desestabilización interna. Intensificado a partir del gobierno de Jair Bolsonaro, quien alcanzó la presidencia a través de una campaña electoral basada en el uso de las “fake news” y la persecución a los movimientos sociales. Entre sus características, este…

Precuelas de una pandemia > Fuera del mercado, nada

En este episodio producido junto a COECOCeiba – Amigos de la Tierra Costa Rica recorremos las características de la gestión de la pandemia en el país caribeño. Los modelos económicos se han concentrado más en acumular riqueza que en cuidar la vida. Costa Rica no es la excepción. En esta entrega diversas voces ticas nos presentan las consecuencias que recaen…

Decir Mueve, programa 23

Comenzamos el programa 23 con una buena noticia sobre soberanía energética en Filipinas. En la isla de Mindanao, una comunidad indígena T’boli-Manobo pasó de no tener electricidad a tener su propio microsistema, fuera de la red, mediante el uso de tecnología fotovoltaica. Un ejemplo de soberanía energética en un país que tiene un modelo de generación, transmisión y distribución de…

Argentina: el granero de las transnacionales

Argentina es el segundo país más extenso en Latinoamérica. Allí, la gran cantidad de suelos fértiles y su fuerte tradición agrícola resultan claves en el ordenamiento territorial y en su estructura socioeconómica y cultural. Según cifras del Banco Mundial, de los 34,5 millones de hectáreas cultivables del país, al 2018, 33,2 estaban cultivadas. Sin embargo, bajo una mirada más atenta,…

¿Cuántos crímenes socioambientales y contra los DDHH son necesarios para decir basta?

El 23 de agosto Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) junto a organizaciones y movimientos sociales de la región, realizan una actividad pública en Tegucigalpa, capital de Honduras, para presentar la necesidad y urgencia de avanzar en la aprobación de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y derechos humanos. La actividad contará con tres…

Colombia: un país energívoro alimentado de carbón

En los últimos 30 años Colombia tuvo ocho períodos presidenciales, seis mandatarios y una escalada neoliberal que hoy se encuentra consolidada. En ese período el país tuvo transformaciones político legislativas que abrazaron al sector privado nacional y transnacional, y modificaron las reglas del juego de la economía local. Con el inicio de la década de los 90 en Colombia comenzó…

Decir Mueve, programa 20

Comenzamos este episodio de Decir Mueve con una actualización de la coyuntura ecuatoriana de la mano de Viviana Rojas, comunicadora de La Vía Campesina Internacional, quien nos reporta desde Quito sobre la mesa de diálogo de 90 días acordada entre el gobierno de Guillermo Lasso y el movimiento indígena. Pasamos por Argentina para celebrar la prohibición del trigo transgénico HB4…

Voz Campesina 81: Por una internet de los pueblos

La velocidad con la cual todos los ámbitos sociales son atravesados por internet es innegable, la virtualidad abarca cada vez más espacios. Sin embargo, la gran promesa de una internet igualitaria y favorable al desarrollo de conocimientos y capacidades es minada por su extrema mercantilización, impulsada por grandes empresas transnacionales. Esto es una amenaza a las aspiraciones de soberanía y…

Costa Rica: un país maquillado de verde

A Costa Rica se lo reconoce internacionalmente como “país verde” por varias razones, entre ellas su amplia área forestal y la generación de “energía limpia”. Sin embargo, existen políticas y legislaciones para los sectores agropecuarios y energéticos que van en dirección contraria al medio ambiente y la soberanía nacional. Las bases de estas políticas están en los diversos Tratados de…

Decir Mueve, programa 19

En este episodio de Decir Mueve recorremos tres grandes luchas de América Latina y el Caribe. *Nueva constitución en Chile. La Convención Constitucional presentó el borrador final de la nueva constitución chilena que se votará el 4 de setiembre en plebiscito obligatorio. Para conocer sobre el proceso de construcción y cuáles son las características del nuevo texto compartimos la entrevista…