América Latina y el Caribe


Rostros de pueblos vivos con ríos libres

Con la presencia de 400 delegados/as nacionales del Movimiento Nacional Ríos Vivos Colombia y afectados/as de 14 países, comenzó este 8 de octubre el Segundo Encuentro Movimiento Ríos Vivos en Barrancabermeja, departamento de Santander. El encuentro se extenderá hasta el 12 de octubre e incluye una Audiencia pública sobre transición energética justa y memoria ambiental para la paz. Compartimos imágenes de…

Luchas del presente

Gran parte de los asistentes al segundo encuentro nacional del Movimiento Ríos Vivos Colombia son personas de distintas comunidades de este país y de otros de América Latina afectadas por las represas u otros proyectos extractivos como las minas. Compartimos los testimonios de: Luz Mery Anacona, barequera artesanal, integrante de Asoquimbo en Huila (Colombia); Aline Ruas del MAB (Brasil); Deisy…

Del territorio a los escritorios

Unas 25 mujeres participaron en los primeros dos días de este mes del “Encuentro Regional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y Bienes Comunes por el Desmantelamiento del Patriarcado”, realizado en la capital de Honduras, Tegucigalpa, por parte de las organizaciones ambientalistas Movimiento Madre Tierra, CESTA y COECOEIBA, que son representantes de la federación Amigos de la Tierra en Honduras,…

Memoria ambiental para la paz

A seis años de su primer Encuentro, el movimiento colombiano Ríos Vivos (MRV), abocado a la lucha contra las represas en ese país sudamericano, llevará adelante su segundo encuentro nacional en la ciudad de Barrancabermeja, en el departamento de Santander. Un lugar conocido por ser la “capital del petróleo” en Colombia. A este encuentro de Ríos Vivos acudirán unas 350…

No en nuestro nombre

Bajo la consigna “No en nuestro nombre", el Foro Feminista contra el G20 realizó charlas y otras intervenciones públicas en repudio al W20 los días 1º y 2 de octubre en la plaza frente al Congreso argentino. Estos encuentros son previos a la decimotercera reunión del G20 que se realizará en la ciudad de Buenos Aires, del 30 de noviembre…

La historia se repite

En 2013, tras un juicio histórico, el dictador Efraín Ríos Montt fue condenado por genocidio y absuelto tiempo después por la Corte Constitucional de Guatemala. Este 26 de septiembre, la Justicia determinó por segunda vez que sí hubo genocidio en ese país centroamericano, pero volvió a absolver a otro imputado (que había sido juzgado con Ríos Montt y absuelto también…

De 1994 a 2018 tejiendo defensa territorial

En octubre de 1994, alrededor de mil indígenas Embera Katío navegaron en 42 balsas desde el Resguardo Karagaví en la cuenca alta del río Sinú hasta Lorica, en la Ciénaga Grande (Córdoba). Este hecho político para despedir a su río se llamaría: Do Wabura Dai Bia Ozhirada (Adiós río, el que hacía todos nuestros beneficios). Do Wabura fue la primera…

Proteger a los glaciares

Amigos de la Tierra Argentina participó de la primera cumbre latinoamericana del agua para los pueblos que tuvo lugar en Catamarca del 15 al 17 de septiembre. Esta cumbre busca un alcance latinoamericano, con representación de los países de la región para plantear acciones más allá de reaccionar o responder ante los foros internacionales, señaló Natalia Salvático de Amigos de la Tierra Argentina…

Feriazo contra el ajuste

Los días 19, 20 y 21 de septiembre, pequeños productores familiares armaron una gran feria en distintas plazas de la capital federal argentina, Buenos Aires, para vender frutas y verduras a precios muy bajos, evitando a los intermediarios. La convocatoria fue de la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT) y se anunciaba “Todo a 10 pesos” para la…

Plantaciones no son bosques

Este día es “para conmemorar la lucha contra los monocultivos de árboles, para festejar el montón de luchas que existen a nivel global y que han sido exitosas por detener el avance de los monocultivos, o por señalar todos los impactos que conllevan, o por desmitificar las plantaciones de árboles como algo positivo, que es como se han venido ‘vendiendo’…