Slider Principal

Injusticia e impunidad: Central de energía a carbón de Tata Mundra en India

Cuenta de Flickr de Joe Athialy https://www.flickr.com/photos/joeathialy/albums/72157629025286879/

Compartir

El mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI) decidió archivar una denuncia formal presentada contra la central de energía a carbón de Tata Mundra en India, financiada por la CFI, a pesar de confirmar los graves impactos que la central ha provocado de forma continuada durante los últimos 12 años.

La Oficina de Asesoría, Cumplimiento y Ombudsman (CAO) de la CFI (el órgano del Banco Mundial dedicado al sector privado) confirmó en septiembre de 2025 que Tata Mundra, ubicada en el estado de Gujarat, sigue afectando la vida de la población local. Sin embargo, decidió finalizar el proceso de monitoreo de la demanda iniciada en 2013.

Varias organizaciones sociales indias e internacionales rechazaron la decisión de la CAO y advierten que sienta un precedente peligroso en términos de la influencia que ejerce el Banco Mundial en todo el mundo. Además convocaron a una movilización a nivel mundial para presionar a la institución financiera a que revise sus procedimientos.

“La CAO dijo que la vida de las personas no había mejorado. Afirmaron categóricamente que la CFI no había adoptado ninguna medida reparatoria. Pero decidieron archivar el caso y dejar de monitorearlo. Al cerrar el caso sin garantizar una reparación para las personas, lo que hacen efectivamente es recompensar a la CFI por violar sus propias políticas y no adoptar ninguna medida reparatoria”, afirmó Joe Athialy, representante del Centro de Rendición de Cuentas en Materia Financiera, en una entrevista con Radio Mundo Real.

El Centro de Rendición de Cuentas en Materia Financiera es miembro de Amigos de la Tierra India. “No se puede permitir que destruyan las vidas y medios de sustento de las personas y salgan impunes. Deben rendir cuentas”, agregó Athialy.

Para saber más sobre el caso de Tata Mundra, les invitamos a leer la entrevista con Athialy a continuación.

Entrevista

¿Dónde está ubicado el proyecto Tata Mundra, desde cuándo, y qué actores lo apoyaron y de qué manera?

Estamos hablando del proyecto Tata Mundra, que se conoce a nivel local como Tata Mundra, pero el nombre oficial es Coastal Gujarat Power Limited. Está ubicado en el estado de Gujarat, en la parte occidental de India, muy cerca de la frontera con Pakistán.

Se trata de una central de energía a carbón con una capacidad de 4 gigavatios. Cuando fue aprobado en 2007 era la central térmica más grande de India y ahora es una de las principales centrales a carbón. El proyecto es financiado por la rama del sector privado del Banco Mundial (la CFI), el Banco Asiático de Desarrollo, PNB Paribas, el Exim Bank de Corea del Sur y una gran variedad de bancos comerciales y empresas financieras no bancarias de India.

¿Podría compartir con nosotras/os los impactos que tiene este proyecto Tata Mundra sobre las comunidades locales, en particular en la costa de Kutch en Gujarat? Además, ¿quién ha documentado estos impactos?

Como se sabe, el Banco Mundial nunca financia la totalidad del proyecto. En cada proyecto proporcionan sólo de un 8 al 10 por ciento del monto total, y eso es lo que sucede aquí también. El monto total de este proyecto asciende a los 4 mil millones de dólares, pero el Banco Mundial sólo ha proporcionado 450 millones. Pero con esos 450 millones de dólares, también le otorgan mucha credibilidad al proyecto, y otros financiadores se acercan automáticamente porque el Banco Mundial es considerado un estándar muy importante en el mundo financiero. Entonces lo que hace el banco tiene un gran impacto. Para empezar, el Banco Mundial no contabilizó a la mayoría de las personas afectadas por el proyecto, y debido a eso, nunca fueron consultadas antes de instalarse el proyecto ni recibieron ninguna indemnización por él.

Al ser un proyecto costero, quienes más se ven afectadas/os son las/os pescadoras/es, porque Tata Mundra usa un sistema de enfriamiento abierto, por el cual tras enfriar la turbina, devuelven el agua al mar sin dejarla enfriar, y eso hace que los peces se alejen de la costa y no estén disponibles para la pesca. Y algunos de los peces y mariscos de mayor valor comercial, como la langosta y la palometa y todas esas cosas, han prácticamente desaparecido a lo largo de estos años. Lo que consiguen hoy es lo que tiene menor valor en el mercado.

Además, el polvo de carbón y las cenizas volátiles caen sobre el pescado que se pone a secar. Eso provoca que ya no sean aptos para el consumo o que se reduzca su precio en el mercado. De manera similar, para quienes se dedican a la agricultura en la zona, debido al dragado constante que deben hacer en sus canales de entrada y salida, a lo largo de los años ha aumentado el ingreso de agua de mar, volviendo estériles las tierras agrícolas.

Esta es una zona en la que el agua dulce ya escasea, porque es muy cercana al desierto y es una zona muy árida. Y a causa del dragado ingresa más y más agua de mar, lo que vuelve estériles las tierras agrícolas, sumado al polvo de carbón y las cenizas volátiles que estropean el pescado y los productos agrícolas. Del mismo modo, estas mismas sustancias caen sobre las tierras de pastoreo y enferman al ganado y las/os criadoras/es de ganado sufren mucho debido a esto.

A lo largo de los años, también hemos observado un aumento de los problemas respiratorios en personas ancianas y niñas/os. Todo esto fue documentado por la CFI, a través del propio mecanismo del Banco Mundial denominado CAO. Esto fue documentado y publicado en 2013, e incluso en el último informe publicado el mes pasado volvieron a mencionar que todos estos problemas seguían sin resolverse.

¿Qué piden las comunidades locales?

La gente pide tres cosas simples. En primer lugar necesitan indemnización por las pérdidas que ya se produjeron. Deberían contar con algún tipo de apoyo para desarrollar medios de sustento alternativos, debido a la zona tóxica que mencionamos. Y en tercer lugar un cambio de tecnología, ya que al igual que en muchos otros proyectos a carbón, este proyecto podría usar un sistema de enfriamiento de ciclo cerrado en el que el agua se enfríe antes de devolverse al mar.

El mes pasado, incluso tras hacer referencia y alertar sobre los impactos de Tata Mundra, la CAO decidió archivar el caso. ¿Cómo recibieron la noticia y qué significa?

La última vez que nos visitaron fue en marzo y estuvimos allí ayudando a las comunidades a mostrar los impactos. Estuvieron unos cuatro días en el terreno, hablaron con diferentes personas y visitaron varias aldeas. Ellos mismos vieron todos estos impactos. En el último informe que publicaron el mes pasado, documentan todas estas cosas. Ni siquiera una vez mencionaron que las vidas de las personas habían mejorado. Dijeron que la vida de las personas no había mejorado. Afirmaron categóricamente que la CFI no había adoptado ninguna medida reparatoria. Pero a pesar de todo eso, decidieron archivar el caso y finalizar el proceso de monitoreo. Al archivar el caso y cerrarlo sin garantizar una reparación para las personas, lo que hacen efectivamente es recompensar a la CFI por violar sus propias políticas y no adoptar ninguna medida reparatoria. Esto sienta un precedente para que la CFI pueda seguir violando las políticas, destruyendo las vidas de las personas sin tener que enfrentar ninguna consecuencia. Pueden seguir haciéndolo en todo el mundo, donde sea que tengan inversiones. Las comunidades presentaron la denuncia en 2011, pasaron 14 años en los que la gente ha confiado en el proceso. Trabajaron con la CAO. Esperaban que al menos la CAO hiciera algo para que la CFI actuara. La CAO no ha cumplido con ese mandato.

Joe, me gustaría saber más sobre lo que las organizaciones indias están haciendo al respecto. ¿Por qué consideran que ahora es el momento de actuar?

La organización local que está involucrada en este proceso es Machimar Adhikar Sangharsh Sanghathan, que significa Asociación por la Lucha de los Derechos de las Comunidades Pescadoras. Muchas organizaciones indias y de fuera de India apoyan a la Asociación en su campaña para que la CFI rinda cuentas. Hay muchas, muchas organizaciones nacionales que son parte de ella y han sido parte de la misión de verificación en esta zona entre 2012 y 2013. Son varias capas de apoyo provenientes de organizaciones nacionales e internacionales las que han hecho que la campaña se mantenga todos estos años.

¿En qué consiste exactamente el llamado a la acción?

El Banco Mundial es una institución pública creada para el bienestar público. No se puede permitir que destruyan las vidas y medios de sustento de las personas y salgan impunes. Deben rendir cuentas. Lo que pedimos a la gente de todo el mundo es que le escriba a los directores ejecutivos del Banco Mundial en sus países, para expresarles su preocupación e instarlos a que tomen medidas. Hay un sitio web llamado wbtakeaction.cenfa.org desde el que se pueden enviar estos correos electrónicos fácilmente. Y no sólo para la gente de Mundra. No sólo para las personas en una localidad, afectada por un proyecto. Es para gente de todo el mundo afectada por inversiones del Banco Mundial y de otras instituciones internacionales, que le han robado los medios de sustento a las poblaciones y han llevado una comunidad autosuficiente al borde de la indigencia. Si dejamos que esto continúe sin expresar nuestras voces, la CFI, el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales podrían seguir invirtiendo en diferentes tipos de proyectos dañinos, que pueden acelerar la crisis climática de gran manera afectando a los pueblos, al medioambiente y al planeta en general.

(CC) 2025 Radio Mundo Real