Resultados de la búsqueda para


La agenda global en Uruguay

Este martes se realizó en el Palacio Legislativo de la ciudad de Montevideo, sede del Parlamento uruguayo, la conferencia “Empresas Transnacionales. El camino hacia un Tratado Vinculante para proteger los Derechos Humanos”, convocada por la Presidencia del Senado de ese país, con el apoyo de la central sindical, PIT-CNT, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y FES Uruguay. El…

Carta abierta a los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas*

Asunto: Publicación del “Borrador Cero” para la negociación de un “Instrumento jurídicamente vinculante para regular, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas”.(1) Saludamos la reciente publicación del llamado “Borrador Cero” para la negociación de un Tratado internacional jurídicamente vinculante sobre Empresas Transnacionales (ETNs) y derechos humanos en…

¡Al campo con derechos!

La Vía Campesina Internacional ha llamado la atención sobre lo que considera son momentos clave en el proceso de casi 16 años en los que ha liderado un proceso a la interna de la Organización de las Naciones Unidas para la aprobación de una Carta de Derechos Campesinos por parte de su Asamblea General. “La Declaración establecerá un nuevo estándar…

Un freno a Goliat

Entre los varios hitos existentes en el proceso de construcción de herramientas de defensa de los DDHH frente al poder corporativo, la abogada destaca una evolución positiva que permitirá poner freno a la arquitectura de la impunidad. María Josefina Plá participó del conversatorio sobre el Tratado Vinculante realizado en Montevideo a fines de mayo pasado y fue entrevistada por RMR. https://vimeo.com/275645016…

Con voluntad no basta

La uruguaya Fernanda Hopenhaym dijo a Radio Mundo Real que es imprescindible realizar un control efectivo de las empresas trasnacionales y la inversión para evitar el incremento de violaciones a los derechos humanos individuales y colectivos. Hopenhaym intervino en el conversatorio "Poder Corporativo, Democracias y Derechos Humanos" realizado el pasado 29 de mayo en Montevideo. La organización del mismo estuvo a cargo…

Nuestra historia: 20 años de Radio Mundo Real

En 20 años Radio Mundo Real (RMR) se transformó, como la realidad. Transitamos por el proyecto diferentes personas, cambiamos nuestra página web, diversificamos los productos y ensanchamos la mirada a todas las regiones. Pero nuestra identidad se mantuvo intacta, como nuestra convicción; la de ser un medio de comunicación por y para los movimientos sociales.  RMR nació en 2003 como…

Honduras: se adueñan del agua, se llevan la vida

Tras el golpe de Estado militar ocurrido en 2009, Honduras sufrió el incremento del militarismo en su territorio, acompañado por la creciente dependencia económica del mercado financiero internacional. Ésto trajo serias consecuencias: la precarización de la vida, la profundización del racismo, la migración interna y externa, la corrupción, el narcotráfico y el aumento en las tasas de homicidios y femicidios.…

«La UPOV es un desprecio contra el quehacer campesino»

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) es una organización intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), constituida en 1961 por el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”). Según la UPOV, su misión es “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales con miras al…

Graves acusaciones contra Cumbre de ONU sobre Sistemas Alimentarios

“La Cumbre de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Sistemas Alimentarios es una farsa”, advirtió la co-coordinadora del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Kirtana Chandrasekaran. “La Cumbre sostiene que aportará soluciones que cambiarán las reglas del juego en pos de transformar los sistemas alimentarios a través de un proceso abierto e inclusivo. Pero si…

Minería: de esos polvos futuros lodos

Para comprender los impactos que los megaproyectos mineros tienen en la región, tomamos los casos de Vale S.A. en Brasil, de Barrick en Chile y Argentina, y Pacific Rim (Ocean Gold) en El Salvador. Escuchamos los testimonios y análisis de Juliana Cardoso, Zé Geraldo y Moisés Borges del Movimiento de Afectados/as por Represas de Brasil (MAB) sobre los crímenes socioambientales…