El 17 de abril es el Día Internacional de las Luchas Campesinas. Recuerda la masacre de 19 trabajadores sin tierra en Eldorado Dos Carajás, Brasil, en 1996 [1]. Como cada año, La Vía Campesina hace un llamado a la acción [2], esta vez con la consigna «¡Tierra, agua y territorios para la vida!», y convoca a movilizarse por “una reforma agraria integral y políticas públicas ambiciosas que detengan el acaparamiento de tierras y garanticen una distribución justa para las/os campesinas/os”.
El 17 de abril es un día para celebrar sus luchas. Este año se cumplen siete años de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP, por sus siglas en inglés) [3]. El cumplimiento de esta declaración es una de las grandes reivindicaciones de La Vía Campesina.
El 2025 es un año muy especial para el campesinado del mundo porque en septiembre se realizará el 3er Foro Global Nyéléni [4], al sur de Asia, en Sri Lanka. Allí se espera que se encuentren miles de representantes de más de 50 organizaciones y movimientos sociales y populares de numerosas regiones y territorios, provenientes de unos 80 países, con el objetivo de construir propuestas conjuntas y enfrentar el contexto de múltiples crisis que atravesamos.
Estas crisis entramadas, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los genocidios y la ocupación neocolonial, racismo, hambre, violencia de género, autoritarismo y un acelerado deterioro de los derechos humanos y la democracia, son consecuencia de un sistema que no prioriza la vida y por tanto agobia y socava todo lo que la sostiene. Es por esto que la agenda del 3er Foro Global Nyéléni se construirá para la «transformación sistémica». Porque sin derecho a la tierra, al agua, las semillas, no es posible la soberanía alimentaria, pero tampoco será posible sin la autodeterminación y soberanía de los pueblos, sin justicia ambiental, respeto a la diversidad y a los derechos colectivos.
Es en el entretejido de luchas donde se encuentra la respuesta conjunta y común para la transformación del sistema. El 3er Foro Global Nyéléni será un espacio de solidaridad y unidad, donde convergerán culturas, experiencias y conocimientos. Lee aquí el comunicado de prensa de lanzamiento del foro. [5]
Breve recorrido por la historia del movimiento por la Soberanía Alimentaria
Pequeñas/os productoras/es de alimentos, campesinas/os, Pueblos Indígenas, agricultoras/es familiares, pescadoras/es, pastoras/es y trabajadoras/es rurales producen el 70% de los alimentos que se consumen en el mundo. Ellas/os son una alternativa real a la crisis del hambre y los alimentos, y una resistencia concreta a las transnacionales de los ultra procesados y el veneno del agronegocio.
– El concepto de Soberanía Alimentaría fue construido por La Vía Campesina y presentado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada en Roma, en 1996.
– El 1er Foro Global Nyéléni reunió a más de 500 personas en Sélingué, Mali, en febrero de 2007. El foro fue nombrado en honor a Nyéléni [6], una mujer campesina que se sobrepuso a una sociedad patriarcal, luchó contra, y sorteó, los infinitos obstáculos impuestos para ser una de las mejores agricultoras del mundo. Domesticó, reprodujo y conservó muchas de las semillas que hoy nos alimentan. De este 1er foro salió la declaración [7] inicial que puso en marcha el movimiento internacional por la Soberanía Alimentaria.
– El 2o Foro Global Nyéléni se realizó también en Sélingué, en 2014, y reafirmó la Agroecología como pilar de la Soberanía Alimentaria. No solo como sistema productivo libre de agrotóxicos y transgénicos, que respeta los ciclos de la naturaleza, el derecho a la semilla y la estacionalidad de los frutos, sino también como proyecto, social y político. Un proyecto de vínculos y solidaridad, en defensa de la alimentación sana y de calidad, que incluya los derechos de autonomía para la producción de alimentos, acceso, comercialización y consumo, en cantidad suficiente y con respeto a cada una de las culturas.
A tan solo unos meses del 3er Foro Global Nyéléni, los movimientos sociales internacionalistas se unen bajo los principios de justicia, solidaridad y cooperación, para caminar hacia un horizonte posible y popular, con derechos y dignidad para todas y todos.
Desde RMR, como parte de Amigos de la Tierra Internacional, organización que ha participado desde el 1er Foro Global Nyéléni, y ha sido parte de la lucha por Soberanía Alimentaria en alianza con La Vía Campesina, estaremos cubriendo el 3er Foro Global Nyéléni. Muy pronto podrás encontrar más novedades en la web y redes sociales.
Aquí podés escuchar Voz Campesina [8], el podcast de RMR y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina), donde amplificamos las luchas campesina y sus procesos.