En 1995 se realizó la primera Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático de la ONU, firmada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil. En noviembre de este año se realizará la trigésima edición, más conocida como la COP30 y será especial porque se desarrollará en un escenario latinoamericano y amazónico, y también porque existe una convocatoria autónoma organizada por movimientos sociales: la Cumbre de los Pueblos [1].
La Cumbre de los Pueblos, al igual que la COP30, se celebrarán al norte de Brasil, en la ciudad de Belém do Pará. La cumbre reúne a más de 800 organizaciones, comunidades, redes y articulaciones y espera más de 15 mil personas. Radio Mundo Real entrevistó a Lucia Ortiz, integrante de Amigas de la Tierra Brasil [2] y Amigos de la Tierra Internacional [3], organización que integra la coordinación a nivel local e internacional de la Cumbre de los Pueblos.
Ortiz señaló que “las últimas conferencias de las partes fueron organizadas en países con economía predominantemente petrolera y sin las condiciones democráticas que hoy tenemos en Brasil”, la activista entiende que este contexto amplía los márgenes de participación e incidencia social.
Esta cumbre social es parte de un proceso mayor que no empezó hoy, ni termina luego de la COP30. Esta convergencia de movimientos busca “incidir más allá de las negociaciones de cambio climático en la ONU, incidir en un contexto de caos climático, de guerras y genocidios desde una perspectiva de la justicia ambiental contra el racismo, las desigualdades, el neoliberalismo, el fascismo y el imperialismo” dijo Ortiz.
La Cumbre se realizará en la Universidad Federal do Pará [4], uno de los centros de estudio más grandes e importantes en la región amazónica. Habrá 6 grandes plenarias, una movilización multitudinaria, actos culturales y políticos. Se espera cerrar con una declaración conjunta con las propuestas y soluciones de los pueblos en contraparte a las falsas soluciones que la COP sobre cambio climático sostiene desde hace varios años y los movimientos no se cansan de denunciar [5].
Ortiz nos contó sobre los 6 temas o ejes centrales del encuentro, cuyos debates virtuales y territoriales para la construcción de convergencias y propuestas ya está ocurriendo rumbo a las grandes plenarias de la Cumbre en Belém: 1) Territorios y Maretorios vivos, Soberanía Popular y Alimentaria. 2) Reparación histórica, combate al racismo ambiental, a las falsas soluciones y al poder corporativo. 3) Transición justa, popular e inclusiva. 4) Contra las opresiones, por la democracia y el internacionalismo de los pueblos. 5) Ciudades justas y periferias urbanas vivas. 6) Feminismo popular y resistencias de las mujeres en los territorios.
La Cumbre de los Pueblos será entre el 12 y el 16 de noviembre, la marcha global está planificada para el día 15 y se espera que se replique en diferentes partes del mundo. Ortiz mencionó la importancia de trabajar también en la justicia lingüística para asegurar la participación e intercambio horizontal entre todas las personas de diferentes territorios, países y regiones.
En la confluencia de la lucha de los pueblos, junto a una poderosa diversidad que palpita con sueños comunes, Radio Mundo Real estará cubriendo desde Belém este gran encuentro en alianza popular internacionalista que también incluye las comunicaciones populares como herramienta de acción política.
Lucia Ortiz cerró la entrevista abriendo la invitación: “seremos poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, clase trabajadora, campesinos/as, niñeces y juventudes, diversidad de redes y organizaciones por la justicia ambiental y climática, movimientos urbanos, ecuménicos (…) todas las personas organizadas son bienvenidas donde las aguas se encuentran en la Amazonía, las aguas cuando se juntan crecen, así como queremos que crezca la movilización y el poder popular para un cambio de sistema”.