Este 17 de abril se cumplen 25 años de la masacre en el municipio Eldorado dos Carajás (Pará, Brasil). Ese día fueron asesinados 19 de 1500 campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra (MST) que se movilizaban para reivindicar la reforma agraria y exigir la expropiación de tierras para la producción campesina. La masacre estuvo en manos de policías que se habían infiltrado en la marcha; sólo dos de 144 policías fueron condenados, pero permanecen en libertad, y ningún responsable político -como el gobernador que ordenó la represión- fue juzgado. Desde 1997, La Vía Campesina (LVC) toma esta fecha para reivindicar las luchas campesinas en todo el mundo.
A la vez, también en el año 1996, el concepto de Soberanía Alimentaria era acuñado por LVC y comenzaba a ganar terreno en diversos espacios de discusión y negociación de sistemas alimentarios, como la Cumbre Mundial de la Alimentación de ese año. Un cuarto de siglo después reflexionamos en este programa qué avances ha habido en el ejercicio de la soberanía alimentaria, qué falta y qué desafíos se proyectan para los próximos 25 años de lucha.
“La Soberanía Alimentaria es el derecho de las personas a producir de forma autónoma alimentos sanos, nutritivos, climáticos y culturalmente apropiados, utilizando recursos locales y a través de medios agroecológicos, principalmente para atender las necesidades alimentarias locales de sus comunidades. La Soberanía Alimentaria es necesaria incluso para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el planeta”, La Vía Campesina, Llamado a la acción ¡Alimentamos los pueblos y construimos Soberanía Alimentaria! [1]
Participan en esta edición: Perla Álvarez de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina, miembro de la Organización de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay; Eddy Samuel Ciprian Ramírez de la Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro (ASOJESF) de República Dominicana; desde el Estado Español, Sonia Vidal del Comité de Coordinación de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina Internacional y desde Uruguay, Martín Drago, coordinador del programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.
También contamos con testimonios desde Brasil, Venezuela, Honduras y Chile: Tairi Felipe del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil, sobre la lucha contra el agronegocio desde la agricultura familiar; Laura Lorenzo del Plan Pueblo a Pueblo en Venezuela cuenta la experiencia de esta articulación en su lucha por soberanía alimentaria desde la producción agroecológica y su distribución con comercialización justa; Rosalinda Mateo del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA) sobre el acceso a la tierra de las mujeres en Honduras y la criminalización de campesinas en ese país.
En el cierre del Voz Campesina, Alejandra Pérez de Autoorganización de Resistencia y Recuperación Popular (ARRP) cuenta la experiencia de la huerta urbana que llevan adelante en el barrio La Bandera, de Santiago de Chile, asesoradas por integrantes de ANAMURI. Esta experiencia es parte de la campaña solidaria «Ruralicemos la ciudad: Semillas migran del campo a la ciudad» para las huertas agroecológicas urbanas comunitarias de sectores populares en la capital chilena. Para saber más ingresa en este grupo de Facebook. [2]
A todas y todos quienes llevan hoy estas luchas por el acceso a la tierra, la defensa de los territorios, de la biodiversidad y del derecho a la alimentación, les dedicamos este programa de Voz Campesina.
Como estableció la Declaración de Nyéléni [3] en 2007: las campesinas y los campesinos «somos capaces y tenemos la voluntad de alimentar a todos los pueblos del mundo». Esta declaración establece que la Soberanía Alimentaria es: un derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y a decidir sobre su sistema alimentario y supone nuevas relaciones, libres de opresión y de desigualdad; pone a los productores locales en el centro garantizando que el acceso a la tierra, a los territorios, al agua, a la biodiversidad, estén en manos de quienes producen alimentos sanos y es una estrategia para resistir y desmantelar el libre comercio y las corporaciones, y para fomentar los mercados locales, comercialmente justos, con sostenibilidad ambiental.
En la actualidad, una de las advertencias que hizo Sonia Vidal fue la necesidad de estar atentxs a la cooptación de términos como Soberanía Alimentaria por parte de corporaciones u organismos internacionales, que lo vacían o le cambian el sentido. Ante eso recordó que la soberanía alimentaria se ejerce desde los pueblos con agroecología.
Tanto Sonia como Martín Drago desarrollaron críticas hacia la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios que llevará a cabo la Organización de Naciones Unidas (ONU) en septiembre. Siguiendo la denuncia del Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (MSC) [4] -del que La Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional son parte-, Drago describió la «captura corporativa» que está haciendo el lobby empresarial de la agroindustria en la organización de la Cumbre, una «injerencia absolutamente indebida, que consolida el avance de las empresas transnacionales sobre el sistema de Naciones Unidas».
«La captura corporativa de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de ONU llega en un momento de exacerbación de la crisis sistémica, de la crisis que el capital genera en los pueblos, sumada a la crisis de la COVID-19 -dijo el integrante de Amigos de la Tierra Internacional-. Urge la necesidad de entender que: o cambiamos esto o el planeta se nos va de las manos. Las empresas asumen esa necesidad pero para seguir teniendo, o incrementando, sus beneficios a partir de esa transformación; una transformación que tenga un sello o maquillaje ‘verde’, pero que sigue provocando los mismos impactos sociales y económicos». Si bien la cumbre no es vinculante en el diseño de políticas públicas, las narrativas que allí se manejen influyen en las decisiones gubernamentales sobre qué sistemas alimentarios se necesitan, donde las transnacionales ganarían más poder.
Ante este escenario, las y los entrevistadxs destacaron en Voz Campesina la necesidad de fortalecer las alianzas en el movimiento de soberanía alimentaria y agroecología a nivel mundial. A partir de la experiencia de República Dominicana, en la que Eddy Ciprian Ramírez describió las alianzas del movimiento campesino con trabajadores urbanos y estudiantes, Perla Álvarez reflexionó: «Estos 25 años de lucha por la soberanía alimentaria nos han dado lecciones extraordinarias. Hemos aprendido que necesitamos unirnos. Las alianzas nos dan una fuerza extraordinaria para avanzar en la conquista de derechos desde los sectores campesinos e indígenas«.
La referente de CONAMURI dijo que no pude seguir pasando que «quienes más producen alimento sean los que sufren más hambre» y remarcó la necesidad de tener a la reforma agraria como horizonte, de la mano con el fortalecimiento de la alianza entre el campo y la ciudad:
«Para que podamos tener Soberanía Alimentaria necesitamos Reforma Agraria. Y esa reforma agraria tiene su correlato con una reforma urbana necesaria: poder tener el derecho al suelo en la ciudad y a alimentarse sanamente, sabiendo quién produce y cómo se produce» – Perla Álvarez (CONAMURI)
Voz Campesina 75
Conducción y producción: Karla Oporta y Azul Cordo
Producción y edición de testimonios: Mharyha Morales (ANMCLA, Venezuela), Yenny Arcos (Comunicaciones ANAMURI) y Manuela Sarmiento (CODIMCA, Honduras). 5ta Escuela de Comunicación Continental de la CLOC-VC.
Edición: Azul Cordo y Edgardo Mattioli