- Radio Mundo Real - https://rmr.fm -

Voz Campesina 73: Volver al campo

Hace unos 8 meses, cuando la pandemia por COVID-19 comenzaba a azotar las Américas, decíamos desde Voz Campesina [1] que esto era un llamado de atención evidente para atender las causas del surgimiento de pandemias: como el sistema pecuario y agroalimentario industrial y la destrucción de ecosistemas por la expansión de megaproyectos extractivistas que destruyen los ambientes que son hábitats de especies silvestres. También decíamos que el cambio necesario estaba y está en los pueblos, en especial en el campesinado, en los pueblos indígenas y afrodescendientes, pero un desafío es la vuelta al campo de estas personas, habiendo sido cientos de ellas desplazadas por conflictos territoriales, por el avance de proyectos mineros, hidroeléctricos, de monocultivos de árboles y granos, e inclusive por bandas criminales de narcotráfico que ocupan las tierras.

La pandemia de COVID-19 dio una alerta a las organizaciones para que la vuelta al campo sea la primera tarea.

En estos meses podemos decir que la problemática por la pandemia vino agravar más la situación, acentuando elementos que desfavorecen a los grupos vulnerables entre los que cabe mencionar: 1. Confinamiento forzado, 2. Abuso de poder en la mayoría de los sistemas gubernamentales y capitalistas, quienes han aprovechado la pandemia para fortalecer políticas públicas (leyes, decretos) en favor de las grandes corporaciones trasnacionales,  agronegocio, 3. Privatización de los recursos naturales como el agua, 4. Apuro por aprobar tratados de libre comercio para tomar el control de la agricultura en medio de la pandemia. 5. Facilitación de agrotóxicos en el Cono Sur y la producción transgénica.

En este programa presentamos los principales resultados del diagnóstico que realizó la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-LVC), en el marco de la campaña «Volver al campo». Dicha iniciativa surge de la preocupación que tienen las organizaciones miembros de la Cloc-LVC por la situación de salud que se vive a nivel mundial, la repercusión en las labores del campo, aseguramiento de la soberanía alimentaria, calidad y disponibilidad de los alimentos. Siendo un desafío en sí mismo, la vuelta de las y los jóvenes al campo, como hablamos en la edición 71 de Voz Campesina [2].

En este programa participan:

Ileana Torres, apoyo técnico de la Campaña «Volver al Campo» – Nicaragua.

Oscar Recinos, Presidente de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central (FECORACEN) en El Salvador.

Jesús Vázquez de la Organización Boricuá de Agricultura Agroecológica de Puerto Rico.

Perla Álvarez de la Comisión Política de la CLOC-Vía Campesina, miembro de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI).de Paraguay.

Fausto Torrez de la Secretaria Operativa de la CLOC – Nicaragua.

Conducción/Producción: Karla Oporta – ATC Nicaragua / Azul Cordo – RMR.

 

Si quieres sumar a tu medio u organización a la campaña Volver al Campo de CLOC-LVC descarga el informe completo y las cuñas radiales, todo adjunto en esta publicación.

 

Compartimos algunas declaraciones destacadas de los invitados en Voz Campesina:

Jesús Vázquez

«La campaña «Volver al campo» es una oportunidad en estos momentos de crisis, para ver todo lo bueno que trae una propuesta a favor de la agroecología campesina, indígena y familiar, y la lucha por la soberanía alimentaria. En Puerto Rico trabajamos la accesibilidad de la agroecología para el pueblo en general, a través de una red de productores que trabajan con una agricultura sana.

En la primera línea, al frente de quienes cuidan a los pueblos en esta pandemia, están los trabajadores y trabajadoras de la salud y están quienes nos sustentan: nuestros agricultores. Fortalecemos esta narrativa, ante la opresión y arresto del Estado, que ha perseguido y detenido a muchos de estos trabajadores agrícolas en ferias ambulantes -aunque las grandes superficies, como los supermercados, son lugares de mayor contagio-. También nos manifestamos contra un modelo que extrae [recursos] de la Madre Tierra como si no hubiera límites y explota toda forma de vida para el beneficio de unos pocos; traemos la discusión hacia la necesidad de crear políticas públicas, promover la reforma agraria, debatir con candidatos políticos sobre el acceso a tierras».

Oscar Recinos

«Volver al campo» significa una integralidad: es la defensa de los recursos, de los territorios, de los bienes naturales; es el fortalecimiento de las culturas locales. El deterioro que ha generado el abandono y la falta de inversión en el campo profundizó la pobreza. Ante eso, en La Vía Campesina apostamos al conocimiento campesino.

Durante la pandemia la militarización fue tomando fuerza; lo que representa un deterioro a la situación democrática en El Salvador. Los militares están tomando un rol que ya se consideraba del pasado. El gobierno estableció centros de contención, que al final eran como campos de concentración. Estuvo totalmente prohibida la movilidad y la gente que tenía que ir a trabajar era detenida, llevada a estos lugares y retenida por hasta tres meses, casi secuestradas.

¿Cómo resistir y organizarse? hay varias acciones que puede hacer toda la sociedad. Nosotros exigimos inversión en el campo para la soberanía alimentaria, inversión en el mundo rural, en la producción campesina. Vamos a plantear al gobierno una inversión escalonada a cuatro años, en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar Campesina (FAO) [3] y amparados en la Declaración de Derechos Campesinos de la ONU [4].

Perla Álvarez

En Paraguay también registramos más militarización, vuelta del autoritarismo y de prácticas muy perversas en el campo. La restricción de la movilidad complicó el trabajo en fincas. [Las autoridades] aprovecharon la vuelta al campo para criminalizar la relación con la tierra y con el campo. De cualquier manera, la gente ha encontrado formas de resistencia productiva, no paró de producir y ha colaborado especialmente con la situación de las ciudades, con las poblaciones urbanas que han quedado desempleadas -el 70% de la población prácticamente no tiene empleo o tiene empleo informal-. En ese sentido, la relación campo-ciudad se ha visto muy fortalecido. Pero, al uso de agrotóxicos, la represión en el campo y la informalidad en la producción agropecuaria, se suma la crisis climática con una fuerte sequía. Necesitamos de políticas públicas que ayuden a contrarrestar los efectos del cambio climático.

Mucha gente migrante ha tenido que retornar a Paraguay porque se quedó sin trabajo en pandemia. Esa gente está vinculada al campo, así que podría trabajar ahí, pero ya no tienen tierra. En una misma finca hay cuatro o cinco familias y la tierra se vuelve muy pequeña para garantizar la producción necesaria para autoabastecerse y contribuir a la alimentación de las ciudades.

El 10 de diciembre estamos previendo una movilización de la CLOC-VC para presionar la aprobación de la Declaración de los Derechos Campesinos en Paraguay e impulsar una reforma agraria, «principalmente para que las mujeres y la juventud volvamos al campo».

Fausto Torrez compartió el planteamiento que hizo la CLOC ante la FAO (La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura) en su reciente 36ª conferencia para América Latina y el Caribe, que se realizó en Nicaragua (aunque virtualmente) del 19 al 21 de octubre. En este foro participan ministros agrarios y otros altos funcionarios gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado, la academia, centros de investigación, entre otros, de los Estados miembros de esta parte del mundo, que trabajan temas vinculados a la agricultura y la alimentación.

«Ante las propuestas de agricultura 4.0, que pueden sonar interesantes pero tienen poca presencia del sector campesino y más bien traen beneficios al sector privado y los monocultivos, desde la CLOC -como parte del Mecanismo de la Sociedad Civil ante la FAO- insistimos en que las políticas públicas lleguen al campo, hacer reforma agraria, lograr el acceso a la tierra y bajar el esfuerzo al agronegocio -que es el que destruye el medioambiente, sobre todo a una naturaleza que está bastante golpeada-. La agroecología es fundamental para garantizar lugares saludables, para promover consumo responsable en armonía con la Madre Tierra y para enfriar el planeta».

Por otra parte, Torrez recordó que en estos días Centroamérica acaba de sufrir dos huracanes (ETA e IOTA): «Esto será un desastre para producción de alimentos en 2021 y para la recuperación económicas de estos países», advirtió.