Un podcast del Grupo ETC
Bienvenides a Nyéléni: Una oportunidad para cambiarlo todo, un podcast que nos sumerge en el mundo de la soberanía alimentaria a través de las voces y experiencias de quienes construyen este movimiento global.
Inspirado en la figura de Nyéléni, una campesina maliense que se volvió símbolo de resistencia y dignidad, el foro convoca a movimientos sociales y organizaciones de todo el mundo que luchan por la soberanía alimentaria, la justicia social y una transformación profunda de los sistemas que sostienen nuestras vidas.
Episodio 1: «Donde todo comienza»
En este primer episodio, “Donde todo comienza”, acompañamos a Margarita, activista de una organización de mujeres en Latinoamérica, mientras se prepara para asistir al III Foro Global Nyéléni 2025, que se realizará en septiembre en Sri Lanka.
Para comprender el contexto del foro, decide investigar la historia y el significado del movimiento Nyéléni. En su búsqueda, entrevista a Soledad Vogliano, integrante del Grupo ETC y participante de los foros desde el primer encuentro en Malí en 2007. Juntas recorren la historia del movimiento, el simbolismo de Nyéléni, los foros anteriores y la evolución del concepto de soberanía alimentaria.
El episodio explora la importancia de la agroecología, la justicia social, el feminismo y la interseccionalidad en el movimiento, y muestra cómo nuestra protagonista comparte lo aprendido con sus compañeras, generando un debate sobre la relevancia del movimiento en su contexto local.
A través de esta narrativa, Nyéléni: Una oportunidad para cambiarlo todo nos invita a conocer los valores y la historia de un movimiento que conecta luchas locales y globales por la alimentación digna, justa y sostenible.
Episodio 2: «Los debates que vienen»
En este segundo episodio, “Los debates que vienen”, Margarita avanza en los preparativos para viajar al III Foro Global Nyéléni 2025 en Sri Lanka. Mientras organiza su participación, se adentra en las discusiones clave que marcarán el foro: soberanía alimentaria, agroecología, justicia climática, feminismo, economía social y solidaria, datos y tecnologías, y la construcción de alianzas globales.
A través de reuniones virtuales, revisión de documentos y conversaciones con compañeras, descubre las tensiones entre los debates globales y las realidades locales, reflexionando sobre la criminalización de defensores del territorio, el papel de las mujeres en la transformación sistémica y la agroecología campesina como alternativa frente a la crisis alimentaria.
Este episodio nos muestra la complejidad de preparar un foro internacional y cómo las luchas locales se conectan con los debates globales, recordándonos que cada voz cuenta en la construcción de un sistema alimentario más justo y sostenible.
Episodio 3: Educación para la transformación
En este tercer episodio, “Educación para la transformación”, Margarita y su organización debaten a fondo cuál será el tema principal que llevarán al III Foro Global Nyéléni 2025 en Sri Lanka. Entre opciones como la soberanía alimentaria, las tecnologías digitales, la economía criminal y otros desafíos, finalmente acuerdan que la educación, ligada a sus realidades y luchas territoriales, será el eje de su aporte al encuentro.
La conversación se enriquece con la entrevista a Fabián Pachón, coordinador académico del Instituto Agroecológico IALA María Cano, quien comparte su experiencia sobre educación popular y agroecología. A partir de allí, Margarita reflexiona sobre cómo este tema se conecta con las agendas globales de justicia social, ambiental y de género.
El episodio acompaña también los últimos pasos de su preparación para el viaje: organizar papeles, armar la valija, despedirse de la comunidad. Con el sonido de un avión de fondo, se abre un nuevo capítulo en su activismo, marcando la unión entre lo local y lo global.
Créditos:
Dirección general: Lucía Vicente, Verónica Villa y Gastón Wahnish
Producción, guion y edición: Luciana Chiodi
Locución: Cata Chaves
Diseño gráfico: Raúl González